Politica
2 de agosto de 2022 10:27Contiocap a Márquez: las leyes "sirven para una fachada y lavada de imagen del Gobierno"
La vicepresidenta electa de Colombia llegó al país y se reunió con altas autoridades del Gobierno y el líder del MAS. Contiocap le envió una carta haciéndole conocer la situación de los pueblos indígenas y la madre tierra.


La Paz, 2 de agosto 2022 (ANF).- La Coordinadora Nacional en Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinas y Áreas Protegidas (Contiocap) envió a la vicepresidenta electa de la República de Colombia, Francia Márquez, una carta de denuncia de las serias vulneraciones a los derechos fundamentales de los pueblos indígenas y a las áreas protegidas en Bolivia, en los últimos 16 años.
La organización explicó que la Constitución Política del Estado como la Ley de la Madre Tierra han servido para un discurso gubernamental de “fachada o lavado de imagen” del gobierno en ámbitos internacionales, porque en Bolivia los pueblos indígenas viven una realidad diferente a la que pregonan grupos afines al poder político.
“Las actividades extractivistas están respaldadas por normas que van en contra de la Constitución Política del Estado y de convenios internacionales (…) Desde el 2006, las demandas de reconocimiento de los territorios de nuestros Pueblos Indígenas Originarios no han sido atendidas; por el contrario, se han emitido normas que favorecen la invasión, colonización y depredación de prácticamente la totalidad de nuestros territorios y las áreas protegidas”, indica parte de la carta enviada a la vicepresidenta electa de Colombia.
Márquez arribó en la víspera a Bolivia, se reunió con el presidente del Estado, Luis Arce; el vicepresidente, David Choquehuanca y Evo Morales. En la oportunidad, Márquez indicó que “Colombia es una potencia mundial de la vida, para el vivir sabroso, es el programa que nos aprestamos a construir de la mano del pueblo que llegó a estar desesperado, pero hoy llora de alegría en toda la región”.
El presidente, Arce señaló en su cuenta en Twitter “Ahora los vientos del sur soplan con más fuerza y fortalecen la patria grande. El vicepresidente remarcó que “Los pueblos indígenas, los afrodescendientes, los quechuas, los aimaras, los del cauca, venimos de lejos no nos van a apagar porque somos Jenecherú”.
Mientras que el jefe del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, indicó que “Compartimos experiencias de la larga lucha por los derechos de los más pobres y excluidos de las políticas neoliberales”.
Según Contiacop, en Bolivia existe exploraciones y explotaciones hidrocarburíferas que despojan de fuentes de agua y suelo a comunidades indígenas, también existe la construcción de megaobras como las carreteras para la colonización y ampliar plantaciones de coca como es el caso del Territorio Indígena y Parque Nacional Isidoro Secure (TIPNIS); la mega hidroeléctricas Bala, Chepete y Rositas, es algo que también preocupa como la minería aurífera con mercurio y la agro industria – agronegocio de monocultivos y transgénicos.
Asimismo, la deforestación que ha provocado la destrucción
de 14 millones de hectáreas de bosque en la Amazonía, Chaco y Chiquitana y
finalmente el anuncio del presidente Arce, sobre las plantaciones de palma de
aceite para la producción de “biodiésel” lo cual representa más deforestación.

En este marco, pidieron a la autoridad colombiana, quien es defensora de los derechos de los pueblos indígenas, además que surgió de las luchas, escuchar y tomar en cuenta estas denuncias y no creer a quienes le dicen cosas “demasiadas buenas”.
//LQ/nvg//
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
Informe de calificadoras de riesgo y efectos en la economía
GERMÁN MOLINA DIAZ -
¿Qué valores sociales están adquiriendo las nuevas generaciones?
VÍCTOR HUGO PAREDES SOTO -
La visita in loco de la CIDH al plurinacional
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
La cárcel de Camacho y el aire
GONZALO MENDIETA -
Graciela Rodó Boulanger, ceramista
LUPE CAJÍAS - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes