Politica
18 de diciembre de 2020 20:00Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE
Jubileo recomendó realizar una auditoría a la deuda externa boliviana para conocer su verdadero uso y destino, luego de realizar un análisis de la evolución y crecimiento.


La Paz, 18 de diciembre (ANF).- La Comisión de Planificación Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados dio el visto bueno para el endeudamiento del país de hasta en 3.000 millones de dólares mediante la emisión de títulos de valor de mercado. La información está contenida en el proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado (PGE) gestión 2021, aprobado recientemente en grande en la Cámara Baja.
“Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (…) celebrar operaciones de deuda pública en los mercados de capital externos por un monto de hasta USD 3.000.000 000 (Tres Mil Millones 00/100 Dólares Estadounidenses) o su equivalente en otras monedas para apoyo presupuestario y/o manejo de pasivos”, se lee en el inciso I del artículo 11 del proyecto de Ley.
Ya en 2012, el Gobierno en funciones (MAS) utilizó el endeudamiento externo a través de los denominados “Bonos Soberanos”, que es la contratación de deuda pública a través de títulos valor en mercados de capital externos. La contratación de crédito externo a través de la emisión de estos bonos se dio en tres ocasiones por un monto total de 2.000 millones de dólares: en 2012 ($us 500 millones), 2013 ($us 500 millones) y 2017 ($us 1.000 millones).
Hay quienes cuestionan el endeudamiento y el uso real de esos recursos de deuda. La Fundación Jubileo señala en un informe de la Deuda Pública que a pesar de que el Gobierno dice que los recursos provenientes de los Bonos Soberanos se orientaron a proyectos de inversión en diferentes sectores, “estos créditos fueron autorizados a través de las leyes del Presupuesto General del Estado, en las que se aprobó que los recursos sean para apoyo presupuestario; es decir, que no se tenía claro el fin específico de los mismos o serían para diferentes gastos que el Gobierno defina”.
Esta modalidad, agrega Jubileo, incidió en el acelerado crecimiento de la deuda externa y las primeras emisiones vencen en los próximos años; es decir, “que se tendrían que pagar estos montos altos o intentar refinanciar (Roll-over) con los costos consecuentes”.
De 2007 a 2019, la deuda externa de Bolivia se quintuplicó al pasar de $us 2.208 millones a $us 11.268 millones, respectivamente, según el reporte elaborado por Jubileo con datos del Banco Central de Bolivia. Con 3.000 millones de dólares más, la deuda externa de Bolivia subiría a más de 15.000 millones de dólares.
Jubileo recomendó realizar una auditoría a la deuda externa boliviana para conocer su verdadero uso y destino, luego de realizar un análisis de la evolución y crecimiento.
Entre otros puntos, el inciso II del Artículo 11 del proyecto de Ley autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, la contratación directa en el ámbito nacional y/o internacional, de servicios de asesoría legal y financiera, y de otros servicios especializados vinculados a la operación de deuda pública en mercados de capital externos, de acuerdo a prácticas internacionales.
El Inciso III señala que los intereses a favor de acreedores de deuda pública mediante la emisión de títulos valor en mercados de capital externos, “están exentos del Impuesto sobre las Utilidades de/as Empresas”.
También, en el Inciso IV, indica que los pagos por la prestación de servicios de asesoría legal y financiera, y de otros servicios especializados, vinculados a la operación de deuda pública en los mercados de capital externos, están exentos del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas.
/ANF/
Suscríbase
Si desea recibir y tener acceso a la más completa información de Bolivia, debe suscribirse a uno de los planes que le presentamos a continuación.
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
Informe de calificadoras de riesgo y efectos en la economía
GERMÁN MOLINA DIAZ -
¿Qué valores sociales están adquiriendo las nuevas generaciones?
VÍCTOR HUGO PAREDES SOTO -
La visita in loco de la CIDH al plurinacional
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
La cárcel de Camacho y el aire
GONZALO MENDIETA -
Graciela Rodó Boulanger, ceramista
LUPE CAJÍAS - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes