Mundo
24 de febrero de 2023 16:41Embajador español insta a la sociedad a alzar la voz para que los gobiernos exijan a que rusos rindan cuentas por invasión
Los embajadores de la Unión Europea en Bolivia compartieron sus preocupaciones en torno al impacto de la agresión rusa y la necesidad de que ese país respete el Derecho Internacional y el Derecho Humanitario en Ucrania


La Paz, 24 de febrero de 2023 (ANF).- A un año de la invasión de Rusia a Ucrania, el embajador de España en Bolivia, Javier Gassó, exhortó a la sociedad en su conjunto a alzar la voz de indignación por las atrocidades que se están cometiendo para que los gobiernos se pronuncien y exijan que los líderes rusos que iniciaron la guerra “rindan cuentas por sus actos”.
El diplomático se refirió a las violaciones al derecho internacional en el conflicto bélico en entre Rusia y Ucrania, las graves consecuencias humanitarias que está provocando, especialmente porque miles de civiles entre hombres, mujeres, niños, jóvenes personas adultas están muriendo como parte de la agresión rusa.
En ese contexto dijo que seguro habrá personas y líderes políticos que van a optar por ignorar esta situación que se vive en Ucrania, que prefieren no creer en los informes de las organizaciones internacionales independientes que son testigos de lo que está sucediendo, “allá ellos con su consciencia”.
“Pero si la sociedad en su conjunto, ustedes profesionales, medios de comunicación, si todos nosotros alzamos la voz de indignación por cada vez que se bombardea un hospital, muere una mujer embarazada, se ejecuta a un niño con las manos atadas. Si todos decimos cada vez ‘yo no paso’ lograremos que nuestros gobiernos y autoridades se pronuncien y exijan que los líderes rusos que han iniciado esta guerra insensata rindan cuentas por sus actos”, afirmó.
En el mundo todavía hay gobiernos que no han condenado la invasión rusa, en cambio, han apoyado o justificado sus acciones; o se han abstenido a diferentes resoluciones en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas. Es el caso de Bolivia.
Bolivia, es uno de los 32 países que se abstuvo de votar por la resolución de la ONU que condena la invasión rusa. siete países votaron en contray 141 a favor.
El expresidente de Bolivia Eduardo Rodríguez hizo mención al tema "Pese a que la CPE/Bolivia 'rechaza toda guerra de agresión' para solucionar conflictos entre estados, Misión del Gob. se alineó con la abstención".
Los informes de la Comisión internacional independiente creada por el Consejo de Derechos Humanos que se publicó en octubre, el que se ha complementado con el informe elaborado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que se divulgó en diciembre detallan los sucesos que violación del derecho humanitario y de los derechos humanos en Ucrania por parte de Rusia.
Los embajadores de la Unión Europea coincidieron que Rusia actúa al margen de la Carta de las Naciones Unidas y de otros instrumentos normativos “que todos debemos basarnos, existe un cuerpo jurídico que antecede a la carta de Naciones Unidas e incluso le supera en obligatoriedad al Derecho Internacional Humanitario, a las cuatro convenciones de Ginebra y protocolos (…) que constituye la base de la convivencia pacífica”, sostuvo Gassó.
Por su parte, el embajador de Suecia, Nicolas Weeks, complementó al igual que sus colegas que es fundamental respetar el Derecho Internacional, lo que no está sucediendo con el gobierno ruso porque desde hace un año ha cometido “atrocidades”, innumerables pueblos y ciudades han sido arrasadas, así como miles de civiles han sido asesinados, además de los miles de desplazados.
Actos que se comenten “violando” el cuerpo legislativo que es de cumplimiento obligatorio para todos los Estados de la comunidad internacional, los que también debe cumplir Rusia, en definitiva “hay una violación del derecho humanitario”, añadió Gassó.
Por ejemplo, los principios básicos del derecho internacional prevén la “proporcionalidad”, que se distingan los objetivos civiles y militares; sin embargo, el ejército ruso en sus ataques no actúa con proporcionalidad ni discrimina los objetivos civiles.
La invasión rusa “evocó fuertes recuerdos de los capítulos más oscuros de la historia del siglo pasado”, precisa Weeks, aunque lo más preocupante es la amenaza permanente de Rusia de usar armas nucleares contra quienes lo cuestionan y apoyan a Ucrania. “Es la amenaza más profunda no solo del continente europeo sino para el mundo desde la II guerra mundial”.
El encargado de Negocios de la Unión Europea a.i., Andreas Perez, destacó que la comunidad europea nació como un proyecto de paz. En ese sentido, dijo que este 24 de febrero es una fecha dolorosa porque implica el retorno de la guerra a Europa y justificada por una retórica que debería quedar en el pasado y que algunos países son zonas de influencia y piezas de ajedrez manipulados.
El diplomático insistió que Rusia al invadir Ucrania que es un país soberano e independiente viola la carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional. “Apelamos a la defensa de las reglas básicas de convivencia internacional”, sostuvo, en el conversatorio organizado por la Universidad Mayor de San Andrés.
Hasta la fecha, la ayuda de la Unión Europea a Ucrania supera los 60 mil millones de euros, la mayor cantidad de estuvo dirigido al apoyo a la resilencia, y un 25% al apoyo militar. Además de una serie de acciones para fortalecer las instituciones ucranianas, enfrentar la situación macrofinanciera, reconstrucción de la infraestructura civil, los servicios de emergencia y el apoyo al funcionamiento del aparato productivo. Además de un paquete de sanciones a Rusia.
“No esperábamos ver nuevamente la guerra en Europa”, sostuvo el embajador de Italia en el país, Francesco Tafuri, quien añadió que no hay argumento jurídico que justifique la agresión de Rusia contra Ucrania, a diferencia de que la defensa está plenamente permitirá, esto en relación a las acciones que asumió Ucrania para defender su soberanía.
La embajadora de Francia, Hélène Roos, reiteró que el impacto de la guerra es mundial. Identificó que la desinformación que genera Rusia contribuye en la manipulación de los hechos históricos, así como la inversión de las responsabilidades que lo parece “muy cínico”.
La diplomática invitó a periodistas y analistas a su residencia con el objetivo de compartir la perspectiva de la Unión Europea sobre la invasión a Ucrania: las agresiones rusas con completamente injustificadas y representan una clara transgresión del derecho internacional.
Los embajadores también mostraron su preocupación por que la guerra de Rusia contra Ucrania ha desatado otro tipo de impactos como el energético, la seguridad alimentaria y la desinformación permanente.
Gassó sostiene que en algún momento se va a tener que hablar de "la paz y del cese a la violencia", pero no puede ser una paz cualquiera sino sobre la base del derecho internacional.
/NVG/
Noticias relacionadas:
-
Entre 93.000 y 450.000 manifestantes en la décima huelga general contra la reforma de las pensiones en París
-
Trump promete "resolver en 24 horas" la guerra en Ucrania si es reelegido presidente de EEUU
-
La ONU acusa a El Salvador de violar los Derechos Humanos por el estado de excepción contra las pandillas
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
¿Qué valores sociales están adquiriendo las nuevas generaciones?
VÍCTOR HUGO PAREDES SOTO -
La visita in loco de la CIDH al plurinacional
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
La cárcel de Camacho y el aire
GONZALO MENDIETA -
Graciela Rodó Boulanger, ceramista
LUPE CAJÍAS -
La paz perpetua
GABRIELA CANEDO - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes