
La Paz, 19 de abril (ANF).-
Este 19 de abril se recuerda el Día Panamericano de los Pueblos Indígenas, y
desde la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) se solidariza con los líderes
indígenas que son asesinados en la Amazonía por defender los derechos
colectivos de sus comunidades y territorios.
¿Qué celebrar? Se cuestiona la REPAM ante la permanente situación de vulnerabilidad, violación de derechos, avance de la extracción depredadora, el abandono institucionalizado de los gobiernos y los efectos de la pandemia de Covid-19, que está matando a miles de indígenas.
Además, esta Red enfatiza que, según datos de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), los intentos violentos de “silenciamiento” a quienes los defensores activistas de esta región continúan, esto es evidenciado con la cifra de 19 líderes indígenas asesinados en los que va del año 2021.
“Mientras los pueblos originarios continúan luchando y pidiendo ayuda a gritos, nos solidarizamos y preguntamos: ¿quién los escucha? Es necesario hacerse eco de las voces de esas vidas indígenas que existen, resisten y importan”, indica la REPAM.
El 19 de abril de 1940 en Pátzcuaro, Michoacán, se realizó el Primer Congreso Indigenista Interamericano, donde indígenas debatieron sus derechos y demandas, a raíz de ese evento se declaró Día Panamericano del Indio.
/CJL