
Mundo
18 de enero de 2022 18:09Covid: América Latina alcanza 77.5% de población vacunada con al menos una dosis
De acuerdo a Our World in Data, más de 4.700 millones de personas, equivalente al 60% de la población mundial, ya están vacunadas con al menos una dosis de las diferentes vacunas. La vacunación avanzó con mayor rapidez en Latinoamérica y la Unión Europea.


La Paz, 18 de enero (ANF).- Las diferentes regiones del mundo avanzan en sus planes de vacunación contra el Covid-19 y toman medidas para impulsar a la gente a inocularse frente a la acelerada expansión de la variante Ómicron. América Latina encabeza las cifras de administración de las vacunas.
De acuerdo al reporte de Our World in Data hasta esta jornada más de 4.700 millones de personas, equivalente al 60% de la población mundial, ya están vacunadas con al menos una dosis de las diferentes vacunas.
La vacunación avanzó con mayor rapidez en Latinoamérica, donde se ha alcanzado el 77% de la población con una dosis.
Chile, Cuba y Uruguay lideran la vacunación con las dosis completas con 86%, 87.3% y 77% respectivamente.
En el caso de Bolivia, Our World in Data detalla que se alcanzó un 54% de población vacunada con al menos una dosis y 41.4% con la pauta completa.
La Unión Europea también registra avances en su vacunación con el 74% de la población con al menos una dosis, mientras que en el resto de Europa, la población inmunizada llega al 66%.
América del Norte logró el 69% de gente inmunizada con una dosis, al igual que Asia. En Oceanía se alcanzó el 62%, pero hay una clara desigualdad con África, ya que apenas se ha podido vacunar al 15% de la población.
Dada la expansión de la variante Ómicron y el incremento de contagios en gran parte de las regiones, desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) se alertó que la pandemia de Covid-19 aún está lejos de desaparecer y más bien recomienda continuar con todas las medidas de contención y fortalecer la vacunación.
Hasta esta jornada los casos positivos a nivel mundial suman 331 millones y los decesos son 5.55 millones.
//ANF
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
El fracaso del “proceso de cambio” en Bolivia
SEBASTIAN CRESPO POSTIGO -
Narrativa sobre la industrialización del Estado boliviano
GERMÁN MOLINA DIAZ -
España: resultados de las Elecciones Autonómicas y Municipales
PEDRO GARECA PERALES -
De coimas y complicidades
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ -
#No al autobombo
ARTURO YÁÑEZ CORTES - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes