
La Paz
17 de abril de 2022 15:52La Paz acoge a dos especies de árboles de la tradición de Semana Santa
En la avenida Fuerza Naval de la zona Achumani se pudo identificar árboles de ciprés, algunos con una altura de más de dos metros, plantados y podados por los propios vecinos del lugar.


La Paz, 17 de abril (ANF). - El árbol de olivo es aludido en la Biblia y el Monte de los Olivos es donde Jesús oraba y donde fue arrestado, la madera del ciprés, según una investigación fue empleada en su crucifixión, ambas especies de árboles “son parte de la tradición de Semana Santa y habitan en la ciudad de La Paz”, afirmó el técnico forestal, René Zeballos.
En una visita a la plaza Humboldt, al sur de la ciudad, el experto explicó que el lugar es único y se caracteriza por tener varios árboles de olivo (Olea europea), que se encuentran en plena floración, listos para su fructuficación (dar fruto) de aceitunas pequeñas algo amargas, pero que no son para el consumo, a diferencia de las que son cultivadas.
El olivo es considerado longevo porque puede llegar a vivir cerca de mil años y el Monte de los Olivos al este de Jerusalén, es uno de los lugares más sagrados de Tierra Santa, toma su nombre por la especie que puebla sus laderas. El sitio es mencionado también en los Hechos de los Apóstoles en la Biblia.
“En este tiempo de Cuaresma recordamos el pasaje bíblico del lugar de oración de Jesucristo”, remarcó Zeballos que se autodenomina “El árbol que camina” y que es conocido como Don René.
Recordó que en 1975, se construía el Jardín Japonés cerca de la plaza Humboldt durante la gestión del alcalde Mario Mercado Vaca Guzmán, quien ponía mucha atención al proceso de construcción. “En esa época también se erigía la plaza Humboldt, a cargo del italiano Enrico León que vivía en La Paz”, aseveró Don René, que en el transcurso de 60 años sembró plantas y árboles en muchas áreas verdes y en casi todas las plazas de la urbe paceña.
“En esta plaza (Humboldt) nos hicimos cargo de las áreas verdes, pero sinceramente no recuerdo que hayamos plantado estos olivos, que se constituyen en árboles milenarios. Necesitan de un cuidado por un parásito que puede matarlos, pero veo que están bien”, explicó el técnico forestal, mientras caminaba y los examinaba.
El ciprés
En su visita al Macrodistrito Sur de la ciudad de La Paz, Don René también se dirigió a la avenida Fuerza Naval de la zona Achumani, en el lugar pudo identificar árboles de ciprés, algunos con una altura de más de dos metros, plantados y podados por los propios vecinos del lugar.
“En este momento histórico para la iglesia católica, como es la Semana Santa, puedo afirmar que estuve siguiendo a estos árboles de ciprés (Cupressus sempervirens L.), durante varios años y puedo ver que están creciendo casi sanos, gracias a los generosos vecinos que los están podando para darle un poco de estética a la vía”, agregó.
René Ceballos admira un ciprés en la zona Achumani, la especie arbórea puede medir hasta 30 metros de alto, Foto: ECV
Existen narraciones acerca de los trozos de la cruz de la crucifixión de Cristo desde fines del siglo IV, las iglesias conservaban fragmentos de ella en cajas denominadas “estaurotecas” que tenían forma de cruz y en el centro un vano para colocar la reliquia.
La reliquia más grande de la cruz de Cristo, se encuentra en el Monasterio de Santo Toribio de Liébana, Cantabria, España. Las medidas del leño santo son 635 mm el palo vertical y 393 mm el travesaño, con un grosor de 40 mm siendo la reliquia de gran tamaño conservada.
Un análisis científico de la madera de este trozo determinó que la especie botánica es (Cupressus sempervirens L.) o ciprés, tratándose de una madera extraordinariamente vieja, con lo que no excluye la posibilidad que pueda alcanzar una edad superior al periodo de tiempo correspondiente a la era común. El mismo estudio especifica que Palestina se sitúa dentro del área geográfica del ciprés.
Puede llegar a medir cerca de 30 metros de altura y es una especie arbórea de hoja perenne de la familia de las Cupresáceas y con longevidad, existiendo ejemplares de más de mil años.
“Dicen que en Palestina se cultivaba el árbol y en su mejor vida su tronco alcanzaba casi un metro de diámetro, lo que demuestra que existía suficiente madera para hacer una cruz o varias cruces, por ello quiero mucho más a esta especie”, añadió.
Sugirió que ambas especies de árboles puedan ser multiplicadas en otros lugares de la ciudad de La Paz y al conocer que son parte de la tradición de la Semana Santa, es necesario cuidarlas y protegerlas.
// ECV
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
El fracaso del “proceso de cambio” en Bolivia
SEBASTIAN CRESPO POSTIGO -
Narrativa sobre la industrialización del Estado boliviano
GERMÁN MOLINA DIAZ -
España: resultados de las Elecciones Autonómicas y Municipales
PEDRO GARECA PERALES -
De coimas y complicidades
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ -
#No al autobombo
ARTURO YÁÑEZ CORTES - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes