La Paz
17 de marzo de 2023 21:30Conozca los puntos clave sobre la ampliación de la restricción vehicular
La restricción también contempla las avenidas Apumalla y Quintanilla Zuazo hacia el lado Norte, además de las avenidas Perú y Sucre, que es un “corredor” fundamental para conectar el Centro con Villa Fátima.


La Paz, 17 de marzo de 2023 (ANF).- El próximo 27 de marzo se inician los controles de restricción vehicular en el centro de La Paz con la novedad de que la mancha urbana creció en un 15%. Existen puntos referenciales que deben ser considerados por el conductor, tanto de transporte público como privado, para no incurrir en posibles sanciones si es que ingresa al área restringida.
Para los vehículos que circulan en la ladera Este, el punto más destacado de control será el Cruce de Villas. El director de Regularización y Ordenamiento de Movilidad Urbana, Luis Alemán, dio detalles este viernes sobre este primer punto neurálgico de restricción.
“Tenemos una ampliación por ejemplo en la ladera Este, en el cruce de Villas, que se considera dentro del área de restricción. Es importante decir a toda la población que 7.000 vehículos en hora pico circulan por el Cruce de Villas, va a haber una reducción importante con la ampliación y el control de esta restricción y el Cruce de Villas va a ser uno de los sectores que va asentirse aliviado”, explicó Alemán entrevistado por la Red Uno.
Para los vehículos que circulan desde la zona Sur del municipio, los puntos de referencia de la restricción son la plaza Triangular y el Puente Gutiérrez Guerra en Miraflores, y las plazas Isabel La Católica y Abaroa en Sopocachi.
En dirección hacia la ladera Oeste, la Plaza El Cóndor es el primer punto, después está IV Centenario y la Estación Central donde funciona el Teleférico de la Línea Roja. Alemán explicó que varias vías de importancia fueron incorporadas en esta nueva mancha urbana.
“A nivel de la Buenos Aires antes no se controlaba hasta el punto del IV Centenario, ahora se va a contemplar. El Cementerio (General) no estaba incluido dentro del área de restricción vehicular, ahora vamos a tener un punto de control entre las vías Entre Ríos y la Héroes del Pacifico”, detalló la autoridad edil.
La restricción también contempla las avenidas Apumalla y Quintanilla Zuazo hacia el lado Norte, además de las avenidas Perú y Sucre, que es un “corredor” fundamental para conectar el Centro con Villa Fátima.
Alemán explicó que estas dos avenidas concentran 7.500 movilidades en horario pico cada día por lo que la restricción le dará “un alivio importante en la circulación”.
La autoridad edil recordó que la restricción vehicular está en funcionamiento desde 2003 y que entre los beneficios que tendrá u aplicación están la reducción de gases contaminantes, mejorar la circulación de autos en el Centro y reducir la contaminación acústica.
“Quiero recordar a toda la población que esta medida fue implementada en su primer anillo el 2003, desde el 2003 el parque automotor se ha duplicado, las emisiones contaminantes, las emisiones acústicas que dañan la salud y contaminan el medioambiente, se han incrementado en estos puntos que antes no estaban considerados dentro del área de restricción vehicular”, precisó Alemán.
Para la autoridad municipal la implementación de esta medida le dará “un aliento a la ciudad”, dado que la restricción dejó de cumplirse en los últimos años, sobre todo después de la pandemia de la Covid-19.
“No se estaba cumpliendo la restricción después de la pandemia la restricción vehicular a su cabalidad, entre un 4% y 10% de vehículos no cumplían la restricción”, añadió Alemán.
La restricción vehicular comenzará a aplicarse con las sanciones a los infractores el lunes 27 de marzo. La medida se aplicará de 07:00 a 20:00, de lunes a viernes y contempla la misma modalidad de restricción implementada desde el 2003: lunes las placas terminadas en 1 y 2, martes, 3 y 4, miércoles, 5 y 6, jueves, 7 y 8, y viernes 9 y 0.
/ANF/
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
¿Qué valores sociales están adquiriendo las nuevas generaciones?
VÍCTOR HUGO PAREDES SOTO -
La visita in loco de la CIDH al plurinacional
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
La cárcel de Camacho y el aire
GONZALO MENDIETA -
Graciela Rodó Boulanger, ceramista
LUPE CAJÍAS -
La paz perpetua
GABRIELA CANEDO - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes