Ir al contenido principal
 

Economía

Harvard presenta diagnóstico de Bolivia en seminario de Internet

ANF P9347 18:09:33 08-02-2001 ECO HARVARD/CAF SEMINARIO Harvard presenta diagnóstico de Bolivia en seminario de Internet --Sugieren reforzar Red local de difusión a través de Bolnet La Paz 8 feb (ANF).- En el período 1995-2000 Bolivia registró una gran expansión de la telefonía celular, siendo el segundo país de la región andina con mayor penetración en este campo superando a países con mayor PIB subregional, según diagnóstico de la Universidad de Harvard sobre la problemática de la tecnología de la información en los países andinos. Bolivia también habría registrado un importante crecimiento en el uso de Internet, aunque en menor proporción que otros países. El alto costo de este servicio, el analfabetismo y el uso exclusivo de lenguas nativas por una parte de la población son las principales restricciones en el uso de Internet, según este documento. En el plano empresarial, las empresas grandes (con más de mil trabajadores) son los que más usan Internet. El comercio electrónico es escaso debido a las limitaciones en la legislación vigente. SEMINARIO MUNDO EN RED El documento será presentado este viernes en el seminario denominado "El Mundo en Red: Conectándose al Futuro". El encuentro busca recoger elementos para definir una estrategia de los países de la región andina para integrarse eficazmente al mundo de la tecnología. Los resultados de este taller serán también la base fundamental de las recomendaciones finales que se presentarán a los jefes de Estado de los países andinos en una Reunión Regional que tendrá lugar en Junio de este año. PIB PER CAPITA VS. COMUNICACION El documento muestra que, en general, existe una fuerte correlación entre el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de un país y el uso per cápita de teléfonos y de otros medios de comunicación. El uso del internet en los hogares, en los centros de trabajo, en los centros de estudio y en los cafés internet, se ha incrementado pero con restricciones debido principalmente a su alto costo. Otra barrera la constituye el analfabetismo y el uso exclusivo de lenguas nativas por una parte de la población, lo que representa un elemento excluyente del uso de internet. El uso de internet es muy bajo en el resto del país y en especial en las zonas rurales, donde es casi inexistente. En cuanto al uso del comercio electrónico también se observa un escaso desarrollo en Bolivia debido a limitaciones en la legislación vigente. Entre las recomendaciones planteadas se encuentran las siguientes: -Reducir el costo del servicio mediante la eliminación del monopolio existente actualmente en las cooperativas a nivel regional y en ENTEL en lo que respecta al servicio de telefonía internacional. -Buscar un tráfico alternativo al de Estados Unidos que es el único utilizado actualmente en Bolivia. Esto podría lograrse a través de una Red Regional y contribuiría también a disminuir el costo del servicio. -Ampliar el ancho de la banda utilizada para poder tener un servicio más rápido y más atractivo para el cliente. Promover la formación de personal especializado en esta área. Mientras más servicios de apoyo existan más probabilidad habrá de que el uso del internet se expanda. -Reforzar la Red Local de Difusión. En este punto, el Gobierno boliviano, a través de Bolnet está ejecutando un programa denominado Gobierno en Línea, que representa una contribución importante en ese campo. (EZB) 2
8 de Febrero, 2001
Compartir en:
ANF P9347 18:09:33 08-02-2001ECO HARVARD/CAF SEMINARIO Harvard presenta diagnóstico de Bolivia en seminario de Internet --Sugieren reforzar Red local de difusión a través de Bolnet La Paz 8 feb (ANF).- En el período 1995-2000 Bolivia registró una gran expansión de la telefonía celular, siendo el segundo país de la región andina con mayor penetración en este campo superando a países con mayor PIB subregional, según diagnóstico de la Universidad de Harvard sobre la problemática de la tecnología de la información en los países andinos.Bolivia también habría registrado un importante crecimiento en el uso de Internet, aunque en menor proporción que otros países. El alto costo de este servicio, el analfabetismo y el uso exclusivo de lenguas nativas por una parte de la población son las principales restricciones en el uso de Internet, según este documento.En el plano empresarial, las empresas grandes (con más de mil trabajadores) son los que más usan Internet. El comercio electrónico es escaso debido a las limitaciones en la legislación vigente.SEMINARIO MUNDO EN RED El documento será presentado este viernes en el seminario denominado "El Mundo en Red: Conectándose al Futuro". El encuentro busca recoger elementos para definir una estrategia de los países de la región andina para integrarse eficazmente al mundo de la tecnología.Los resultados de este taller serán también la base fundamental de las recomendaciones finales que se presentarán a los jefes de Estado de los países andinos en una Reunión Regional que tendrá lugar en Junio de este año.PIB PER CAPITA VS. COMUNICACION El documento muestra que, en general, existe una fuerte correlación entre el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de un país y el uso per cápita de teléfonos y de otros medios de comunicación. El uso del internet en los hogares, en los centros de trabajo, en los centros de estudio y en los cafés internet, se ha incrementado pero con restricciones debido principalmente a su alto costo. Otra barrera la constituye el analfabetismo y el uso exclusivo de lenguas nativas por una parte de la población, lo que representa un elemento excluyente del uso de internet.El uso de internet es muy bajo en el resto del país y en especial en las zonas rurales, donde es casi inexistente. En cuanto al uso del comercio electrónico también se observa un escaso desarrollo en Bolivia debido a limitaciones en la legislación vigente. Entre las recomendaciones planteadas se encuentran las siguientes: -Reducir el costo del servicio mediante la eliminación del monopolio existente actualmente en las cooperativas a nivel regional y en ENTEL en lo que respecta al servicio de telefonía internacional.-Buscar un tráfico alternativo al de Estados Unidos que es el único utilizado actualmente en Bolivia. Esto podría lograrse a través de una Red Regional y contribuiría también a disminuir el costo del servicio.-Ampliar el ancho de la banda utilizada para poder tener un servicio más rápido y más atractivo para el cliente.Promover la formación de personal especializado en esta área. Mientras más servicios de apoyo existan más probabilidad habrá de que el uso del internet se expanda.-Reforzar la Red Local de Difusión. En este punto, el Gobierno boliviano, a través de Bolnet está ejecutando un programa denominado Gobierno en Línea, que representa una contribución importante en ese campo. (EZB)2

Etiquetas