Economía
26 de enero de 2023 14:57En cinco años, el parque automotor en Bolivia creció en un 13%
La cantidad de vehículos particulares es mayor que los públicos, aun así, cada año la cifra aumenta y las calles colapsan. Los sindicatos del transporte público no limitan el ingreso de nuevos asociados.

La Paz, 26 de enero de 2023 (ANF).- En los últimos cinco años (2018-2022), la cantidad de motorizados tanto públicos como privados que circulan en el país creció en un 13,2%, según datos del Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT). En La Paz, el incremento fue del 16,7%.
Los datos proporcionados a la ANF dan cuenta que cada año la cantidad de vehículos aumenta. La mayoría son particulares, haciendo un cálculo, por cada 17 motorizados privados, hay uno público.
Mientras que en 2018 se registraron 1,9 millones de vehículos, en 2022 fueron 2,3 millones. Hace cinco años los particulares sumaron 1,7 millones y los públicos 104 mil; por otro lado, el año pasado fueron 2,1 millones y 126 mil, respectivamente.
En
La Paz, la cantidad aumentó de 425 mil los particulares y 10 mil los públicos a
506 mil y 16 mil en 2022, respectivamente, en el mismo periodo de años.
Para
el Gobierno Municipal de La Paz, estos datos pueden o no pueden ser los más
certeros, afirmó Luis Víctor Alemán Vargas, director de Regulación y
Ordenamiento de la Movilidad.
“Evidentemente el parque automotor va a tender a crecer, eso es normal. En realidad, no sé si los datos del RUAT pueden mostrar el crecimiento del transporte público porque muchos de los vehículos no se registran como vehículos públicos y mantienen el derecho propietario como privado”, dijo a la ANF.
Para la Confederación de Choferes de Bolivia este crecimiento tiene una explicación, la falta de fuentes de empleo estables en el país, situación que provoca que una persona opte por comprar un vehículo para trabajar como taxi o en el servicio de transporte público.
“Definitivamente existe crecimiento del transporte público, en los mismos sindicatos. Y esto se da porque no hay empleo. Está colapsando. Tiene que haber un control. Las calles de La Paz no son acordes a la realidad, son calles angostas de las épocas que se ha planificado y hoy ya no es así”, dijo Víctor Tarqui, secretario ejecutivo de la Confederación de Choferes de Bolivia y representante de los choferes de La Paz.
En La Paz existen 40 sindicatos que ofrecen el servicio de transporte urbano, así como entre ciudades La Paz- El Alto. Los que reúnen más afiliados son Litoral La Paz, Villa Victoria, Eduardo Abaroa, Simón Bolívar, Pedro Domingo Murillo y San Cristóbal. En las calles lo que más inundan son los minibuses y taxis, a decir de Tarqui.
Estos sindicatos presentan casi todas las modalidades, desde colectivos hasta taxis y recorren La Paz y El Alto. Una gran parte lo hace por el eje troncal que son las avenidas Mariscal Santa Cruz, 16 de Julio, Camacho, además de las calles adyacentes como son la Murillo, Potosí y otras.
Alemán consideró que debido a la pandemia del Covid-19 ha habido una afectación al sector, por lo que “no sería tan categórico” afirmar que existió un crecimiento con la normalidad que debería, “posiblemente ha crecido, posiblemente se ha estancado”.
Se solicitó datos a esta oficina edil; sin embargo, solo tenían hasta 2019. Actualmente la Alcaldía se encuentra brindando la autorización correspondiente a los vehículos públicos que circulan en la ciudad. Se prevé que en un semestre se concluya este trabajo y se tengan los datos oficiales.
Déficit en la estructura vial y posibles restricciones
El director dijo que existe un déficit en la estructura vial por las características topográficas de la ciudad ya que solo existe un corredor principal norte-sur. Todo crecimiento afecta a este corredor y las políticas de restricción vehicular al momento son políticas paliativas, no preventivas.
“La prevención sería generar políticas claras de importación en el ámbito nacional, de características del vehículo, por año, por gestión, en función de la particularidad del municipio, eso no se hace. Entonces toca a los municipios encontrar soluciones sobre un problema que ya está planteado y sobre el que no tiene competencia”, dijo.
La autoridad también consideró que la restricción vehicular no debería ser la única medida paliativa.
También se tiene planificado actualizar la Ley Municipal 457 para brindar las mejores alternativas para hacer cambios y que el centro de la ciudad no continúe colapsando.
El 24 de marzo de 2021, el Concejo Municipal aprobó –por mayoría de votos- la Ley Municipal Autonómica 457 que aprueba el funcionamiento de 572 rutas del servicio público de transporte colectivo de pasajeros.
A las 540 rutas existentes anteriormente, se ratificaron 310 rutas, se modificaron 192, se suprimieron 38 rutas y se consolidó la operación de 70 nuevas rutas por lo que la norma aprueba el recorrido de 572 en el municipio. Sin embargo, se desconoce si las mismas se cumplen o no.
“Estamos
en proceso de actualización de los vehículos públicos. Fruto de este registro
en unos seis meses tendremos el dato. El
proceso de coordinación y de cumplimiento de ellos (transportistas) que deben
cumplir ciertas características ha retrasado el tema del registro. No diré que
ha habido una baja, pero después de la pandemia se ha entrado a un proceso de
informalidad, varios se han salido o se han dedicado a otras cosas. Eso supone
el cambio de esta ley, aprobarse una nueva ley y a eso apuntamos en el mediano
plazo, ojalá podamos hacerlo en esta gestión, poner un orden y racionalizar el
sistema de rutas”.
Ante esta situación, la confederación trabajará para que los sindicatos puedan limitar el ingreso de nuevos asociados. Es un plan que aún no arrancó.
“Estamos pidiendo mediante las federaciones de La Paz y El Alto se pueda tener un límite correspondiente, no puedan acceder a fin de no aumentar el parque automotor. Lo que estamos viendo es que la ciudad, en el caso de La Paz ya no puede crecer, todavía El Alto puede expandirse si se implanta una modalidad distinta”.
/MVL/NVG/
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
¿Qué valores sociales están adquiriendo las nuevas generaciones?
VÍCTOR HUGO PAREDES SOTO -
La visita in loco de la CIDH al plurinacional
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
La cárcel de Camacho y el aire
GONZALO MENDIETA -
Graciela Rodó Boulanger, ceramista
LUPE CAJÍAS -
La paz perpetua
GABRIELA CANEDO - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes