Economía
25 de febrero de 2022 18:19Deuda total de Bolivia supera los $us 26.000 millones, a razón de $us 2.200 por habitante
Con relación a la deuda interna, esta comienza a crecer desde 2018, y se dispara en 2020 y 2021, por créditos de emergencia y liquidez, principalmente del Banco Central, señala Jubileo.


La Paz, 25 de febrero (ANF).- Con los datos parciales de 2021, la deuda total de Bolivia -externa más interna- superó los 26.000 millones de dólares, señala un reporte de la Fundación Jubileo en una publicación de análisis del Presupuesto General del Estado 2022.
El monto total de la deuda dividido entre la cantidad de la población de Bolivia proyectada a 2021, da como resultado que cada boliviano tiene un pasivo de 2.200 dólares o 15.312 bolivianos.
La deuda externa aumentó constantemente a partir de 2008, después de llegar a un nivel mínimo en 2007, con 2.208 millones de dólares, como resultado del alivio de deuda multilateral. De 2007 a julio de 2021, la deuda externa creció en 5,7 veces.
Pero, principalmente desde 2017, la deuda externa se incrementó significativamente al pasar de 9.428 millones de dólares a 12.589 millones de dólares a julio de 2021.
Con relación a la deuda interna, esta comienza a crecer desde 2018, y se dispara en 2020 y 2021, por créditos de emergencia y liquidez, principalmente del Banco Central, señala Jubileo.
Entre 2017 y 2021, en cuatro años, la deuda interna se triplicó llegando al equivalente de más de 13.500 millones de dólares.
Para el 2022, nuevamente se prevé la contratación de importantes montos de endeudamiento. “Claramente se advierte la gran dependencia del financiamiento a través de deuda para cubrir el presupuesto”, afirma la Fundación.
Entre el endeudamiento externo previsto para 2022, la Ley Financial autoriza la contratación de deuda a través de títulos valor en mercados de capital externos, conocidos como “bonos soberanos”, para apoyo presupuestario y/o manejo de pasivos (deuda para pagar deuda), por un monto de 2.000 millones de dólares.
Al efecto, el Gobierno informó que se concretó la colocación de solo una parte, $us 850 millones, a una tasa de 7,5%, “mucho mayor que las anteriores emisiones cuando el promedio era alrededor de 5%, es decir que esta deuda es más cara”.
/ANF/
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿FABRICAR UN GOLPE PARA ENCUBRIR UN FRAUDE?
Editorial ANF -
Del enemigo, tal vez hasta el consejo
GONZALO MENDIETA -
Informe de una comisión de verdad
LUPE CAJÍAS -
“Siete tesis equivocadas”
GABRIELA CANEDO -
En torno a la noción “narco Estado”
OMAR QAMASA GUZMAN BOUTIER -
Apuntes para la Reforma Judicial
PAÚL ANTONIO COCA SUÁREZ - + VER TODOS
Noticias 
-
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes -
19/11/2020 | 15:48
Fotoperiodista agredido por afines al MAS en Mairana exige justicia