La Paz, 1 de junio (ANF).- El reciente escándalo de corrupción en el seno de la FIFA ha develado
las sombras que transitan en la organización más poderosa del fútbol. A
continuación resolvemos algunas preguntas sobre la institución.
¿En qué se basa el escándalo?
En el centro del escándalo están las acusaciones de sobornos pagados a
los ejecutivos de la FIFA para que éstos elijan a sus países como sedes
de los mundiales o para elegir a auspiciadores.
Las versiones sobre la existencia de prácticas corruptas en la FIFA no son nuevas, recuerda la revista Semana de Colombia. Lo que resulta inédito ahora es que haya explotado un escándalo de naturaleza judicial, y que su núcleo provenga de una potencia –Estados Unidos– que no tiene una profunda tradición futbolística. ¿Por qué su fiscal, Loretta Lynch, se metió en un asunto que tiene ramificaciones en todos los continentes? ¿Cuáles son las atribuciones legales que le permitieron hacerlo?
Lynch explicó las razones: algunos de los delitos que se investigan, como lavado de dinero, pago de sobornos, transacciones financieras ilegales, se cometieron o se planearon en Estados Unidos y utilizaron su sistema financiero. La investigación y las capturas, además, se llevaron a cabo con el respaldo de convenios de cooperación judicial y de lucha contra la corrupción entre su país, Suiza y otros Estados.
¿Qué es la FIFA Y cuándo se fundó?
Como reza su página web, la Fédération Internationale de Football Association (FIFA) es una asociación de derecho fundada el 21 de mayo en 1904 con sede en Zúrich (Suiza). Su creación vino motivada por el auge y crecimiento que experimentó el fútbol a principios del siglo XX. Sus fundadores consideraron necesaria la existencia de una institución que regulara el deporte a nivel internacional. Los representantes del fútbol en Dinamarca, Bélgica, Suiza, Francia, Suecia, Holanda y España conformaron el organismo como un garante del fútbol. Inglaterra se sumó un año después.
¿Quién la compone?
Hoy en día la federación está compuesta por 209 asociaciones nacionales. A nivel mundial, están agrupadas en seis confederaciones: Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL), Unión Europea de Asociaciones de Fútbol (UEFA), Confederación Asiática de Fútbol (AFC), Confederación Africana de Fútbol (CAF), Confederación de Fútbol de Norte, Centroamérica y el Caribe (CONCACAF), Confederación de Fútbol de Oceanía (OFC).
La FIFA cuenta con unos 310 empleados procedentes de más de 35 países.
Su organización cuenta con Congreso (órgano legislativo), Comité Ejecutivo (órgano ejecutivo), Secretaría General (órgano administrativo), y Comisiones (que asisten al Comité Ejecutivo).
¿Cuáles son sus objetivos?
Según su página web, su principal objetivo es “mejorar constantemente el fútbol y promoverlo en todo el mundo, considerando su carácter universal, educativo y cultural, así como sus valores humanitarios, particularmente mediante programas juveniles y de desarrollo”.
El segundo objetivo es organizar campeonatos internacionales de fútbol. La FIFA es famosa por organizar cada cuatro años el torneo más grande del mundo de una única disciplina deportiva: la Copa Mundial de la FIFA™.
La institución asegura que los beneficios obtenidos con este torneo les permiten organizar otros treinta torneos menores cada cuatro años, con los que buscan fomentar otros aspectos del fútbol, desde el femenino al juvenil, pasando por el playa o el futsal.
¿Quién su presidente, Joseph Blatter?
El suizo Joseph S. Blatter fue electo Presidente del organismo el 8 de junio de 1998. Llegó a la entidad en 1975 como Director de Programas Técnicos, y después ocupó los cargos de Secretario General y CEO (chief executive officer, en español “oficial ejecutivo en jefe” u “oficial superior”). Su primera reelección presidencial se produjo en 2002, y después sucesivamente en 2007, 2011. Este 31 de mayo volvió a ser reelecto en medio de los escándalos que afectan a la institución.
La institución solo ha tenido ocho presidentes desde su fundación, todos hombres: Robert Guérin, Daniel Burley Woolfall, Jules Rimet, Rodolphe Seeldrayers, Arthur Drewry, Stanley Rous, João Havelange y Joseph Blatter. Los dos últimos acumulan en el cargo 41 años (24 y 17 respectivamente).
¿Cuánto dinero mueve la FIFA?
Según los registros de su página web, la última contabilidad cuatrienal arrojó 5.146 millones de euros en ingresos, de los cuales el 90 por ciento provienen de eventos. De ellos, 2.185 llegaron por la venta de los derechos de televisión del Mundial de Brasil. Casualmente una de las empresas que comercializaron los derechos televisivos fue Infront Sports & Media, cuyo director ejecutivo es Philippe Blatter, sobrino del presidente.
Esta empresa ya se ha garantizado los derechos de venta en 26 países de Asia para los próximos mundiales, que se celebrarán en Rusia (2018) y Qatar (2022), según publica el diario El País (España). El empresario chino Wan Jialing –nuevo accionista del club Atlético de Madrid– se hizo con Infront en febrero de 2015 por 1.050 millones de euros.
Ya que la FIFA tiene sede en Suiza, se acoge a la tributación de ese país. Según el Informe de Finanzas de 2013, la FIFA pagó 17 millones de dólares en impuestos en ese año.
Los máximos responsables de la institución –conocidos despectivamente como “los fifos”– gastaron en viajes de la organización 131 millones de dólares entre 2011 y 2014. Blatter, al igual que su predecesor João Havelange, ha invertido ingentes cantidades de dinero para garantizar la presencia de países del tercer mundo en el Congreso de la FIFA. En 1974, hasta Alemania viajaron 37 delegados de África. Sólo el representante de Etiopía recibió 225.000 dólares más billetes de ida y vuelta.
FIFA, Qatar y la esclavitud
Según cifras confirmadas por el grupo Playfair Qatar, que defiende a los trabajadores migrantes, 1.420 trabajadores de Nepal, India y Bangladesh han muerto entre 2012 y 2014 en las obras del Mundial de fútbol de Qatar que se celebrará en el 2022. Esta cifra equivale a 40 muertes al mes.
La Confederación Sindical Internacional (CSI) publicó en marzo de 2014 un informe titulado "El caso en contra de Qatar", en el que denuncia las condiciones de esclavitud que viven los trabajadores y calcula que otros 4.000 obreros van a morir hasta el comienzo de la competición.
La mayoría de las víctimas mueren por caídas, golpes de objetos y largas jornadas a temperaturas extremas que también son causa de muerte por ataques al corazón. El informe hace una comparación entre los más de 1.400 obreros fallecidos en Qatar y las olimpiadas de Londres de 2012, donde sólo dos obreros fallecieron en la construcción de infraestructuras de apoyo.
En una reciente rueda de prensa, Sharan Burrow, secretaria general de la Confederación Sindical Internacional (CSI), dijo que "Qatar es un Estado esclavista. La FIFA lo sabe. Los sponsors saben que Qatar es un Estado esclavista. Así que tienen una opción: ¿Quieren que sus marcas sean asociadas con eso o no?", publicó el diario español El Mundo.
/IG/RPU/