Ir al contenido principal
Dolar: venta Bs 6,96 | compra Bs 6,86
GIF ANF suscríbete
 

Cultura y farándula

Martes de Challa, una tradición de agradecimiento a la Pachamama

Se trata de una de las costumbres aymaras más enraizadas en la población boliviana que se trasladó de los ámbitos rurales a los centros urbanos.
5 de Marzo, 2019
Compartir en:
Personas ch'allan su microbus.  Foto: APG

La Paz, 5  de marzo (ANF).- Una de las tradiciones más arraigadas en Bolivia es el martes de Ch’alla, jornada en la que las familias acostumbran adornar y agasajar casas, negocios, automóviles, entre otros bienes materiales, y principalmente a la Pachamama o Madre Tierra como una muestra de agradecimiento a los dones recibidos.

Desde tempranas horas de la mañana varios domicilios de la ciudad de La Paz y El Alto y el resto de la ciudad  “visten” de peculiares formas gracias a los adornos que le ponen sus habitantes quienes creativamente buscan resaltar su agradecimiento a la Pachamama. .  

Banderines, flores, globos, confites, frutas, entre otros artículos, cuelgan de los muros y las ventanas, mientras el tronar de los cohetillos anuncian el inicio del martes de Ch’alla.

“Se trata de un acto espiritual que se materializa fundamentalmente en la ofrenda de la bebida, de la comida, de la música a la Pachamama (…) un tiempo de agradecimiento a la Madre Tierra”, explicó el sociólogo David Quispe en una entrevista ofrecida al programa “Todo a Pulmón” de Cadena “A”.

Las libaciones a la Madre Tierra no pueden faltar y para ello el alcohol, el vino y la cerveza están presentes. Del mismo modo, se desarrolla la k’oa, un ritual de reciprocidad y ofrenda a la Pachamama en el que se ofrece una mesa dulce que es consumido por el fuego.  

“Si hacemos un desmotaje de esta mesa dulce, contiene elementos vegetales, incienso, k’oa; minerales como la representación de la plata y el oro;  animales como el cebo de la llama. En suma, la mesa representa la síntesis de una realidad que no es solo andina y que es símbolo de agradecimiento”, explicó.  

Esta costumbre, de origen rural aymara, supo trasladarse a los nueve departamentos y en la actualidad puede asegurarse que es una tradición infaltable en el valle, oriente y chaco boliviano. 

Una de las razones lógicas de su expansión es la migración de gente que práctica esta tradición y la enraíza en sus futuras generaciones, Sin embargo, para Quispe esta costumbre debe ser solo concebida desde la perspectiva andina.  

“La ch’alla tiene un origen ancestral y también debe concebirse desde la visión  amazónica y costeña porque estos pueblos y sus legados precoloniales tienen una amplitud de conocimiento espacial”, agregó.

La ch’alla, sinónimo de agradecimiento  

Según el sociólogo, la ch’alla se ubica en el “jallu pacha” o tiempo de lluvia, época  que desde la concepción aymara se explicada dentro de una “lógica seminal, una relación de padre y madre”.

“Esta lógica tiene que ver con la fecundación del padre a la madre y esto se visibiliza con la lluvia. Es la madre la que fecunda y en el tiempo de la ‘anata’ o tiempo del juego se ven los primeros frutos que la Pachamama ofrece”, explicó.

Para Quispe este es un “tiempo de la fertilidad de la Madre Tierra que produce y entrega dones a los hijos”, quienes deben agradecer todo lo que les ofrecido.

“Lo que se recibe debe retribuirse y por eso resalta la lógica de la reciprocidad donde los hijos deben agradecer. Es el tiempo de los primeros productos agrícolas. Lo que hacen lo hombres es agradecer por todos los dones recibidos y se genera un tiempo de dialogo con las cosas que recibieron. Agradecer por el auto, por la casa, por el sacrificio de uno mismo”, dijo.

Un reencuentro con la naturaleza 

Quispe aseguró que fuera del ritualismo, la práctica de la ch’alla deja una enseñanza sobre el reencuentro con la naturaleza y su reconocimiento porque “la Pachamama no da así no más, la Pachamama pare con esfuerzo y hay que reconocerla”.

“Aquí hay una aprendizaje profundo porque nos olvidamos del cuidado que merece la naturaleza y este tipo de prácticas nos enseñan un reencuentro con la naturaleza”, refirió.  

/ANF/ 

Etiquetas

    Martes de ch'alla,Carnaval 2019