AND
15 de marzo de 2023 17:58WWF y el municipio de La Paz lanzan "La Hora más Grande por el Planeta"
Más de 60 eventos se organizan en 24 ciudades, con el apoyo de más de 100 grupos de jóvenes, academia, instituciones del sector público y privado y responden al llamado a nivel nacional


La Paz, 15 de marzo (AND). – El 25 de marzo de 2023 a las 20:30, la Hora del Planeta será celebrada alrededor del mundo. WWF y el Gobierno Autónomo de la ciudad de La Paz, invitan este año a todas las personas de cualquier lugar del departamento a unirse a La Hora más Grande por el Planeta para que, apaguen sus luces, dediquen una hora de su tiempo a hacer algo positivo por el planeta, se "desconecten" de su rutina y distracciones cotidianas y decidan qué pueden hacer para restaurar nuestro único hogar, ya sea con acciones individuales o participando de las actividades y de los distintos eventos en las ciudades para celebrar la Hora del Planeta.
La invitación fue oficializada en una conferencia de prensa el martes en el Salón Rojo del Palacio Consistorial, donde el lcalde del Gobierno Autónomo Municipal del departamento de La Paz, Iván Arias y el representante País de WWF, Samuel Sangüeza Pardo, además de representantes de instituciones socias y jóvenes voluntarios.
“La Hora más Grande por el Planeta” forma parte de los esfuerzos de WWF por convertir una sola Hora del Planeta en miles y millones de horas de acción y concienciación. De este modo, la mayor campaña ambiental del mundo hará aún más visible el doble peligro que representan la pérdida de la naturaleza y el cambio climático, además de servir como un poderoso recordatorio sobre la importancia de nuestro planeta, la necesidad de protegerlo y el poco tiempo que tenemos para hacerlo.
Con el llamado “Una hora por el Planeta, Una hora por la Vida”, Bolivia será parte de esta celebración con 60 eventos que se organizan en 24 ciudades, con el apoyo de más de 100 grupos de jóvenes, instituciones, municipios, gobernaciones y empresas. Con el fin de informar sobre la situación del planeta, sensibilizar sobre el rol que tiene cada persona e inspirar a los distintos sectores a realizar acciones para lograr una vida en armonía con la naturaleza, las distintas organizaciones llevarán a cabo ferias, talleres, actividades lúdicas, culturales y como todos los años, el tradicional acto de apagado de luces, como un momento cumbre para hacer un compromiso por la naturaleza.
En la ciudad de La Paz, las actividades se desarrollarán a partir de las 18:00 en cuatro puntos: Plaza Tejada Sorzano, Plaza Avaroa, Plaza Camacho (donde se iniciará a las 17:00 con la presentación de una obra de teatro) y la Iglesia de San Miguel, donde se realizará el acto central que tendrá la presencia del Alcalde del Municipio. Esta actividad también se realizará en dos puntos en la ciudad de El Alto y por primera vez en el municipio de Viacha.
Las cifras proporcionadas por WWF advierten sobre la pérdida de biodiversidad y los impactos del cambio climático están poniendo en riesgo al planeta. Los bosques están siendo destruidos a un ritmo alarmante, particularmente en los trópicos. El área global de cobertura forestal es solo el 54% de lo que era en los inicios de la civilización. En el último reporte publicado por el Instituto Mundial de Recursos, Bolivia está en el 3er lugar de los países con mayor pérdida de bosques primarios en 2021, con 291.379 hectáreas deforestadas durante ese año, marcando un récord histórico para el país. Por su parte, el Informe Planeta Vivo (IPV) 2022 de WWF, reveló una disminución promedio del 69% en las poblaciones de vida silvestre monitoreadas de 1970 a 2018. América Latina y el Caribe presentaron una disminución promedio del 94%.
/AND/
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
¿Qué valores sociales están adquiriendo las nuevas generaciones?
VÍCTOR HUGO PAREDES SOTO -
La visita in loco de la CIDH al plurinacional
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
La cárcel de Camacho y el aire
GONZALO MENDIETA -
Graciela Rodó Boulanger, ceramista
LUPE CAJÍAS -
La paz perpetua
GABRIELA CANEDO - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes