Ir al contenido principal
 

AND

Taller regional reunirá a investigadores de varios países para debatir sobre el oro amazónico

De acuerdo al atlas Amazonía Bajo Presión 2020, publicado por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), el 96% de la minería de oro se desarrolla en cuatro países: Brasil, Venezuela, Guyana y Perú; siendo Brasil el país que concentra más áreas de interés para esta actividad extractiva (75%) y Bolivia uno de los países en los que esta actividad tuvo mayor expansión en los últimos años.
10 de Diciembre, 2021
Compartir en:
Foto: MMM
La Paz, 10 de diciembre (ANF).- El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), en el marco de la Coalición Regional por la Transparencia y la Participación (Coalición Regional) y con la participación de la Red Latinoamericana sobre Industrias Extractivas (RLIE), organiza el taller regional “Oro amazónico y el doble discurso climático” con el objetivo de compartir conocimientos sobre las transformaciones territoriales, económicas y sociales que la minería de oro está generando en los países que forman parte de la Amazonía y la relación existente con el debate y los compromisos para enfrentar el cambio climático en la región.

La expansión de la economía del oro en la Amazonía, en un contexto de retracción económica, contracción del empleo, pobreza y desigualdad, establece una cadena de explotación en condiciones precarias que avanza arrasando cualquier forma de vida y de ver el mundo. En ese sentido, la Amazonía, como nueva frontera de recursos en el siglo XXI, se enfrenta al rápido avance de un capitalismo salvaje que reaviva la carrera por la explotación de oro. 

De acuerdo al atlas Amazonía Bajo Presión 2020, publicado por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), el 96% de la minería de oro se desarrolla en cuatro países: Brasil, Venezuela, Guyana y Perú; siendo Brasil el país que concentra más áreas de interés para esta actividad extractiva (75%) y Bolivia uno de los países en los que esta actividad tuvo mayor expansión en los últimos años. 

Los organizadores del evento plantean que no solo se trata de la complejidad de la explotación y comercialización del oro amazónico, sino del avance a nuevos territorios, el uso de recursos, la deforestación y una rápida y devastadora reconfiguración territorial en función al mercado y a los nuevos actores económicos, sustentados en todas las formas legales e ilegales que actúan para el control y la apropiación de las ganancias para el suministro de este mineral al mercado mundial.

El taller regional se realizará el martes 14 y miércoles 15 de diciembre, vía Zoom, de 4:30 a 6:30 pm. (hora de Bolivia) y contará con la participación de seis expertos de Venezuela, Brasil, Colombia, Perú y Bolivia. Esta actividad se enmarca en la iniciativa “Reflexiones urgentes sobre la Amazonía” con la que se promueven espacios de diálogo en los países que son parte de la Amazonía para ampliar el conocimiento y debate sobre el peligro latente que profundiza el avance del capital en la reconfiguración del territorio amazónico.

¿Qué pasa con los compromisos para enfrentar el cambio climático?

La COP26 realizada en Glasgow, Escocia, que anunciaba ser un evento determinante para enfrentar el calentamiento global y preservar la vida del planeta, acabó aprobando un Acuerdo Final sin cambios reales y concluyendo en retóricas engañosas o en la promoción de soluciones de alto riesgo, pese a la situación de alarma que se expresa en las catástrofes generadas por el calentamiento del planeta.

Los resultados de Glasgow expresan que todo se reduce a medir carbono y a cuestiones técnicas para sustentar nuevas oportunidades de negocios. El concepto de “cero emisiones netas” o “cero neto”, solo es una declaración de intenciones que no lleva a reducciones reales de emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI). Por otra parte, el debate de la transición energética, como una necesidad urgente del planeta, se concentra en el desarrollo tecnológico sin ver las causas del problema, es decir, el insostenible modelo de desarrollo vigente. 

Es evidente que este pacto tiene importancia, pero su condición de “no vinculante” y la decisión de países que son parte de la cuenca Amazónica, como Bolivia y Venezuela, de no firmarlo, es otra muestra de que no existe un compromiso real de los países y sus gobiernos que conducen a la situación de pérdida de bosques, ecosistemas y toda la diversidad social, cultural y biológica que han definido estos territorios.

Este escaso compromiso se hace más evidente cuando aspectos que son conocidos ampliamente, que tienen que ver con las causas centrales de la reconfiguración del territorio, no son abordados: la Amazonía se enfrenta al rápido avance de un capitalismo salvaje que reaviva la carrera tras “El Dorado” del periodo de la conquista y colonización a partir del incremento del precio del oro en el mercado internacional. 

Información del evento

Taller regional “Oro amazónico y el doble discurso climático”

Fechas: martes 14 y miércoles 15 de diciembre
Horarios, según los países de la región: 

•3:30 a 5:30 pm. (Perú, Colombia y Ecuador)
•4:30 a 6:30 pm. (Bolivia y Venezuela)
•5:30 a 7:30 pm. (Brasil)

Transmisión: vía Zoom (el evento contará con interpretación simultánea al portugués)

Organizan: CEDLA, Coalición Regional y Red Latinoamericana sobre las Industrias Extractivas (RLIE)
Con el apoyo de: Rainforest Foundation Norway (RFN), CCFD Terre Solidaire y Plataforma Energética.

Inscripción en el siguiente enlace: https://us06web.zoom.us/webinar/register/WN_1ulrlUoNS7eFwvh4a77e8g 

Etiquetas

    CEDLA