Ir al contenido principal
 

AND

La Casa Goytia, patrimonio paceño que exhibe a todos los visitantes su historia gráfica y documental

Es la principal entrada del centro comercial Las Torres Mall, y con esta exhibición permanente busca mostrar a las nuevas generaciones uno de los patrimonios arquitectónicos más importantes de La Paz.
27 de Febrero, 2019
Compartir en:
Foto. Torres del Poeta

La Paz, 27 de febrero (Agencia de Noticias para el Desarrollo AND). – Desde este miércoles, la Casa Goytia, ubicada en la avenida Arce en pleno centro de La Paz, una de las joyas arquitectónicas más importantes que tiene la sede de Gobierno, pone en exhibición abierta al público, y de modo permanente, su historia gráfica y documental, de esta forma centraliza los documentos más importantes de su creación en paneles fotográficos y reseñas de todo el proceso histórico que ostenta una de las obras más destacadas del siglo XX. 

“En la Casa Goytia se ha realizado una restauración completa de la arquitectura de esa época conforme al nuevo uso comercial, ya que es la principal entrada del centro comercial Las Torres Mall y ahora con su historia gráfica y documental se completa este proceso para fortalecer y mostrar a las nuevas generaciones uno de los patrimonios arquitectónicos más importantes para los paceños y paceñas”, explicó el gerente de operaciones del proyecto, Javier Verastegui.

Verastegui destacó que La Casa Goytia construida a principios del siglo XX, y que además es Patrimonio Monumental por su valor histórico y su estilo ecléctico que corresponde a la modernidad clásica, fue cuidadosamente remozada para el nuevo uso comercial, velando en todo momento que las características de creación de la obra no se pierdan.

Actualmente, en el interior de la estructura patrimonial hay espacios exclusivos para el comercio y serán distribuidas al menos ocho tiendas en espacios de entre 50 y 180 metros cuadrados que recibirán a los visitantes del complejo arquitectónico.

La mayoría de las empresas que ocuparán ese espacio son de rubros de la gastronomía, pubs, cafeterías, entre otros. También un área para arte y la cultura que será coordinado con una fundación y el municipio paceño.

El ejecutivo resaltó la importancia de mostrar la historia de La Casa Goytia y el compartir la misma con la población y los cientos de visitantes que diariamente ingresan por estás instalaciones para conectar sus actividades con el centro comercial Las Torres Mall e invita a toda la ciudadanía a conocer los detalles históricos de este patrimonio que tenemos en la ciudad maravilla. 

La preservación de la casa Goytia es parte del proyecto Torres del Poeta como una iniciativa de “Fe y Alegría”, “Compañía de Jesús”, “Acción Cultura Loyola (ACLO)” y “Defensa de Niños y Niñas Internacional” (DNI).

Un poco de Historia de La Casa Goytia:

La Casa Goytia fue construida entre 1910 y 1915 posiblemente por Julio Mariaca Pando. Fue diseñada por arquitectos chilenos siguiendo características arquitectónicas de estilo francés, bajo un estilo ecléctico enmarcado en las tendencias de la época. Forma parte del conjunto de propiedades suntuosas de Benedicto Goitia como el Palacio Goitia (actual Academia Militar en la plaza Murillo) o el Hotel Paris entre otros. Su primera planta contaba con un gran hall, varios salones y un comedor en los que periódicamente se reunían los directivos del Partido Liberal al que Goitía pertenecía

. En el segundo piso había cuatro departamentos independientes para que se reunieran semanalmente las familias de sus tres hijas. La residencia contaba también con un ambiente para la recepción y alojamiento de dignatarios de países que visitaban Bolivia. El comedor tenía capacidad para 200 personas, contaba con un pequeño elevador que llevaba la comida de la cocina al comedor familiar en el 2 piso. Todas las paredes estaban forradas en seda china y tenía una sala de billar con dos mesas.

 La casa contaba con 32 sirvientes, coches, caballos y un jardín inmenso. En la década de 1940, quedó como propietaria su hija Raquel y en 1959 tras la muerte de su esposo el General Julio Sanjinés, la casa fue vendida a la Congregación de las Monjas de Loreto que establecieron su colegio. Fue vendida posteriormente a la Sociedad de Fe y Alegría.



//Agencia de Noticias para el Desarrollo 

Etiquetas