
AND
26 de mayo de 2023 18:57Especialistas plantean la creación del primer Observatorio Epidemiológico en Cochabamba
La epidemiología es la rama de la salud pública que tiene el propósito describir y explicar la dinámica de la salud de la población.


La Paz, 26 de mayo (AND).- En el marco del
primer Congreso Internacional de Epidemiología, autoridades departamentales,
municipales, académicos y profesionales destacados del área de la salud pública
y privada, se reunieron para debatir y proponer la situación actual de la
salud, proponiendo a través de una carta de intenciones la creación del primer
observatorio epidemiológico municipal.
La epidemiología es la rama de la salud pública que tiene el propósito describir y explicar la dinámica de la salud de la población. Ahí la importancia del propósito de crear un observatorio que surge de la necesidad de un manejo adecuado, oportuno y real de la información epidemiológica del municipio de Cochabamba, sede del encuentro.
Gastón Cornejo, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz Sede Cochabamba —instancia organizadora del evento— asegura que el objetivo de constituir el Observatorio responde a la necesidad de generar data, para determinar con precisión el perfil epidemiológico, es decir, saber de qué se enferma el cochabambino, qué patologías predominan en su población, su relación por género y edad, entre otros.
La información servirá para proyectar estrategias de prevención, alertar sobre futuros brotes de enfermedades, optimizar los recursos en distintos niveles del estado (Ítems, profesionales, insumos y hospitales) y la toma de decisiones oportunas de las autoridades.
“Es evidente que necesitamos mejorar la información respecto a los datos que nos brinda cada unidad de salud, cada servicio, pensar, realizar e implementar políticas de salud que mejoren las estrategias (..) por lo cual surge la necesidad de promover la implementación del primer Observatorio Epidemiológico del Municipio (Cochabamba) en aras de obtener los perfiles epidemiológicos distritales y comunales territoriales de base, generar iniciativas que promuevan la optimización de los establecimientos de salud de primer nivel en la región metropolitana Kanata y procurar investigaciones que permitan la generación de un primer Big Data regional de salud en Bolivia”, menciona Cornejo.
Iván Dueñas, médico ecuatoriano, experto salubrista en Epidemiología y Bioestadística y speaker del Congreso Internacional de Epidemiología, resalta la importancia de la “Inteligencia Epidémica”. término, que hace referencia al ciclo de recolección sistemática y organizada de casos y al análisis e interpretación de información de todas las fuentes, para detectar, verificar e investigar potenciales amenazas.
Dueñas acompañó el desarrollo del Meetupp —red de profesionales expertos en salud— en el que participaron representantes del Servicio Departamental de Salud de Cochabamba (SEDES), el Servicio de Municipal de Salud del Municipio del Cercado Cochabambino, Caja Nacional de Salud (CNS), Caja de Salud Cordes, Centro de investigación y Educación Sexual y Reproductiva (CIES), Colegio de Profesionales de Bioquímica y Farmacia de Cochabamba, Colegio Médico de Cochabamba, Federación de Profesionales de Cochabamba (FEPROCO), Clínica Copacabana, Clínica Los Ángeles, Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, Hospital Andrés Cuschieri, Hospital Benigno Sánchez, Hospital Cochabamba, Hospital del Norte, Hospital del Sur, Hospital Harry Williams, Hospital Elizabeth Setón - Caja Petrolera de Salud (CPS), Prosalud y la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).
Rubén Castillo, médico y responsable de Vigilancia Epidemiológica del Centro Departamental de Enlace SEDES-CBBA, enfatizó la importancia y la necesidad de la articulación de una base de datos única de información epidemiológica que pueda facilitar el manejo de los programas de salud y la gestión de recursos.
“Es muy importante este compromiso que estamos asumiendo para que la información sea de conocimiento de todos los niveles de salud pública y privada”, destacó.
El speaker del Congreso Internacional de Epidemiología y especialista en Salud Pública, Epidemiología y Bioestadística, Dr. Rodrigo Arce, afirma que la creación de un observatorio, no solo es oportuna, sino que además es parte intrínseca de lo recomendado a nivel de consenso mundial para tener una mayor capacidad de respuesta rápida.
“Hay muchos más casos de enfermedades ya conocidas o nuevas en países en desarrollo, es ahí donde necesitamos fortalecer robustamente, los sistemas de detección temprana, control de enfermedades y manejo de información”, asegura. En la actualidad, existen casos de éxito como el Observatorio Epidemiológico Iberoamericano, que ha logrado fortalecer la capacidad de respuesta ante escenarios de crisis y emergencias sanitarias o epidemiológicas.
Se espera que a partir del análisis de la problemática durante el Congreso Internacional de Epidemiología se delimiten los nuevos desafíos para esbozar este nuevo proyecto de la mano de la academia como ente investigador y productor de conocimiento en colaboración con autoridades y profesionales directivos de los distintos niveles de salud.
//AND
Noticias relacionadas:
-
Proyecto piloto de adaptación al cambio climático aplicado por CAF en Bolivia tiende a expandirse y replicarse
-
Migración, financiamiento climático y empoderamiento económico de las mujeres, en la agenda de la 26 Conferencia CAF
-
Volaris es la primera aerolínea no estadounidense en recibir un avión de la línea de ensamblaje de Airbus en EEUU
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
Los cien años de Henry Kissinger
GONZALO MENDIETA -
Dolor
PEDRO GARECA PERALES -
Filemón Escóbar: de la revolución al Pachakuti
GABRIELA CANEDO -
Hay que liberar al órgano judicial
ANTONIO ERNESTO MOLINA MITRU -
El fracaso del “proceso de cambio” en Bolivia
SEBASTIAN CRESPO POSTIGO - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes