
AND
26 de mayo de 2023 18:39El Papa Francisco cierra el evento de eco-ciudades de CAF y Scholas
El Papa Francisco recibió en el Vaticano a los 40 alcaldes iberoamericanos del encuentro internacional de ciudades eco-educativas, organizado por CAF y la Fundación Scholas Occurrentes, para transmitirles su apoyo para que sigan trabajando en el empoderamiento juvenil en sus comunidades.


La Paz, 26 de mayo (AND).- En el encuentro
con el Papa, los alcaldes recibieron el diploma de la Escuela Laudato Si y
explicaron sus aprendizajes del encuentro internacional de ciudades
eco-educativas, donde durante tres días participaron en dinámicas de grupo,
talleres, espacios de intercambio de ideas y discusiones con expertos
internacionales para fortalecer sus capacidades de gestión y liderazgo y para
buscar soluciones a los grandes retos del desarrollo que enfrentan las ciudades
en las próximas décadas.
Yamandú Orsi, Intendente de Canelones, Uruguay, resumió las conclusiones del encuentro de ciudades eco-educativas y mencionó los problemas comunes en todos los municipios, como la migración, la violencia, el crimen o el cambio climático. “Todos entendimos que desde la cercanía de los gobiernos locales podemos hacer muchas cosas. Una de las ideas es trabajar formando a nuestra gente y a través de CAF implementar soluciones concretas. Muchas gracias, Su Santidad, estamos transformados”, dijo Orsi.
“Desde CAF estamos creando nuevos espacios y alianzas globales para solucionar de manera colectiva y articulada los grandes retos del desarrollo de América Latina y el Caribe, como el cambio climático, la inclusión social o el fortalecimiento democrático. En este camino, el respaldo del Papa Francisco y de la Fundación Scholas Occurrentes nos anima a seguir trabajando por la preservación de nuestra Casa Común y por un mundo más justo e inclusivo que dé más voz a los jóvenes”, dijo Christian Asinelli, vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de CAF.
Para José María del Corral, Director Mundial de Scholas Occurrentes, “la mejor inversión era acompañar al Papa Francisco cuando en Brasil dijo ‘hagan lío’. Nosotros comenzamos con el padre Jorge hace 30 años, porque él estaba convencido de que si no cambiamos la propuesta educativa no iba a haber empoderamiento; de que el único cambio que cambia es un trabajo para arriba”.
El encuentro de eco-ciudades tiene como antecedentes el lanzamiento de la Escuela Laudato Sí, en mayo de 2022, donde participaron 50 jóvenes de la región; y la creación por parte de CAF de la Red de BiodiverCiudades de América Latina y el Caribe, compuesta actualmente por 119 ciudades de 17 países de la región, con el objetivo de integrar la preservación de la biodiversidad en la gestión y planificación de las políticas urbanas, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Durante las jornadas, los 40 alcaldes de la región explicaron cómo las experiencias personales y la perspectiva humana de la sociedad están detrás de la gestión pública, y se comprometieron con el empoderamiento juvenil en sus ciudades. Además, se puso en valor la experiencia humana en la gestión pública, y se hizo un llamado a que los líderes comunitarios prioricen un modelo de gestión pública que ponga a los ciudadanos en el centro y que contribuya a desarrollar nuevos liderazgos juveniles.
Entre los invitados especiales del encuentro de eco-ciudades estuvieron, entre otros, Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz, Rebecca Bill Chávez, Presidenta de El Diálogo Interamericano, y Gloria Flórez Schneider, Presidenta del Parlamento Andino.
//AND
Noticias relacionadas:
-
Proyecto piloto de adaptación al cambio climático aplicado por CAF en Bolivia tiende a expandirse y replicarse
-
Migración, financiamiento climático y empoderamiento económico de las mujeres, en la agenda de la 26 Conferencia CAF
-
Volaris es la primera aerolínea no estadounidense en recibir un avión de la línea de ensamblaje de Airbus en EEUU
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
Dolor
PEDRO GARECA PERALES -
Filemón Escóbar: de la revolución al Pachakuti
GABRIELA CANEDO -
Hay que liberar al órgano judicial
ANTONIO ERNESTO MOLINA MITRU -
El fracaso del “proceso de cambio” en Bolivia
SEBASTIAN CRESPO POSTIGO -
Narrativa sobre la industrialización del Estado boliviano
GERMÁN MOLINA DIAZ - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes