Opinión
6 de diciembre de 2019 10:43Camba viejo no aprende a rezar
Las dicotomías divisivas del país entre k’aras y t’aras, blancoides y “originarios”, son una herencia siniestra del cocalero defenestrado. Sostengo que el partir de aguas nacional tiene explicación sociológica de origen colonial: no ceder espacio a indígenas ricos para juntarse a peninsulares y explotar conjuntamente a indios pobres. El mestizaje latinoamericano, variedad boliviana, se explica entendiendo que los españoles hacían parir, a veces a la fuerza, a las indígenas conquistadas, mejor si eran nobles o ricas. A su vez, los indígenas ricos se casaban con europeas pobretonas.
Aumenta el encono entre “collas” y “cambas”. Desconoce que Bolivia es herencia de dos de las cuatro divisiones del Imperio Inca: Kollasuyo y Antisuyo. La capital del gran imperio era Cuzco, más cercana a nuestro país que Lima, o ciertamente, que Buenos Aires. Grosera simplificacion es que Perú se apropie del gentilicio de incaicos, como ridículo es hacer una entidad aymara de una multicultural nación como es nuestra patria. ¿Cómo puede Bolivia ser aymara si hay una treintena de otros orígenes nativos?
Entiéndase que el racismo o los prejuicios regionalistas no se esfumarán con leyes, sino con educación, educación, educación. Abandonen bellacadas como forzar el aprendizaje de lenguas nativas, siendo todas aculturadas en quechuañol, aymarañol, guarañol, etc. Concentren esfuerzos en inculcar geografía, etnología, e historia bolivianas. Para ese cometido habrá que podar el magisterio de ignorantes que repiten como loros en las aulas, postulados trotskistas o neo-comunistas. Más gravitante será enseñar inglés y computación, no solo en los establecimientos privados.
La sede de gobierno en La Paz es una aberración histórica. Deviene de un conflicto, así fuera, como dicen, por el reemplazo de empresarios de la plata por mineros del estaño. La cosa es que hoy tenemos una sede de gobierno y una capital de la república. Pobrecitos los diplomáticos acreditado en una hoyada a 3.600 metros de altura, teniendo previamente que sus corazones aguanten los 4.000 metros del aeropuerto de El Alto (quizá a punta de mate de coca, o “sorojchi pills’’).
Se necesita compensar el desplazamiento del centro de gravedad boliviano, que en lo económico hoy se asienta en el área circundante a Santa Cruz de la Sierra. La solución sería una nueva capital de la República de Bolivia, en un distrito federal en algún vallecito del Parque Nacional Carrasco, sin cocaleros por supuesto, ojala cercana adonde tumbaban una palmera de medio siglo de edad, en los años setenta, para invitarnos el tierno cogollo de palmito mezclado con cebolla picada. Se llamaría Sucre, como nuestro fundador venezolano quería que fuera la hoy conflictiva Cochabamba. Tendríamos el Legislativo en Chuquiago y el Poder Judicial en La Plata, que recuperaría su antigua denominación.
La Paz es una ciudad cautiva. Con cualquier motivo cierran el aeropuerto de El Alto. Bloquean el ingreso de productos agrícolas por el norte y el sur, reeditando tal vez los cercos indígenas de épocas pre-republicanas. ¡Basta ya!, si Evo Morales construyó un museo ególatra en el medio de la nada, e invirtió para que la obra estadounidense en Chimoré mejorara a categoría internacional, ¿qué impide construir un aeropuerto más acogedor en el sur paceño? De paso, hagan del adefesio de la “casa grande” un hospital de tercer o cuarto nivel, tal vez con especialidad en efectos de la altura.
Construir un puerto gigantesco –el Rottterdam boliviano en la Punta Man Césped, ahora llamada Triángulo Foianini—es otra asignatura pendiente. Ya no está en el imaginario nacional, quizá porque continúa el andinocentrismo con fijación enfermiza en puertos del Pacífico, en especial el chileno Arica y ahora, el peruano Ilo. Si de magnitudes se tratase, el desarrollo del hierro del Mutún lo hará necesario. Significará quitar el dulce de la boca a la pretenciosa Armada boliviana. ¿O será que menos que intentemos recuperar Puerto Pacheco del Paraguay, u ocupar la brasileña Corumbá?
Bienvenido el estudioso que defina una nueva interpretación socio-antropológica de tales prejuiciosos y ciertamente regionalistas criterios, que son causa del actual rezago y desigualdad social con atisbos de casta en Bolivia. Sin embargo, soy pesimista: camba viejo no aprende a rezar, porque en las espaldas bolivianas se pueden sembrar nabos.
Opinión
-
¿FABRICAR UN GOLPE PARA ENCUBRIR UN FRAUDE?
Editorial ANF -
De la anomia galopante del Plurinacional
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
De saunas gay y aberraciones judiciales y policiales
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ -
Un nuevo “Juicio de la mentira”
ERICK R. TORRICO VILLANUEVA -
¿Paladines o verdugos del Estado?
FRANCESCO ZARATTI -
Censo: ¿existe una identidad mestiza en Bolivia?
JUAN PABLO MARCA - + VER TODOS
Noticias 
-
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes -
19/11/2020 | 15:48
Fotoperiodista agredido por afines al MAS en Mairana exige justicia