Opinión
31 de enero de 2019 12:35Informalidad, sustento de la economía boliviana
Actualmente existe un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI) que menciona a Bolivia como el país con la economía más informal del mundo, aproximadamente con el 62.8% del PIB seguido por Zimbabue con 60.8%. Es un estudio de 158 países (enero, 2018). Ahora es importante cuestionarnos; ¿Porque ocurre este fenómeno? ¿Realmente la gente no desea formalizarse? ¿Es culpa del Estado o del Individuo?
En mi opinión la respuesta es sencilla y tiene varias aristas para analizar. Estas actividades económicas que son a sombra del Estado se dan por el exceso de regulación en el mercado, factores monetarios e institucionales. Dentro de estas se encuentran la burocracia gubernamental, corrupción, mala administración estatal, el débil Estado de Derecho que tenemos y podría continuar sin duda con la lista.
Claro está, que es el Estado el que desincentiva al individuo a crear emprendimientos. Estos microempresarios que buscan sobrevivir día a día por medio del comercio no buscan nada más que generar un mecanismo efectivo para dar con el mayor beneficio posible, los mismos que se enfrentan a la disyuntiva de formalizarse o no, estos agentes continuamente analizan costo- beneficio y sin duda la formalidad no genera réditos. Estos agentes se encuentran en un ambiente desfavorable, este mismo que es perverso, intromisorio, pareciera que quienes hacen las leyes tienen buenas intenciones, pero no porque sea ley significa que es correcto. Estos agentes solo buscan su bienestar, o en mayoría de los casos su sobrevivencia diaria.
Es necesario que se abran nuevos y más mercados comerciales, el libre comercio es el mecanismo más eficiente para eliminar el contrabando y disminuir la informalidad. Asimismo, contribuye a reducir la evasión tributaria, genera mayor competitividad entre empresas, lo que por consecuencia las hace más eficientes en procesos internos y un mejor uso de los recursos escasos. En consecuencia, el mayor beneficiado es el consumidor y la población en general.
Esta informalidad, nos sustenta, sin dejar de lado las empresas formalmente establecidas por supuesto, está informalidad que no recibe o tiene beneficios sociales, solo se ve más afectada por las malas políticas del Estado. Y aún si, genera comercio, genera empleo, crea riqueza.
En mi opinión la respuesta es sencilla y tiene varias aristas para analizar. Estas actividades económicas que son a sombra del Estado se dan por el exceso de regulación en el mercado, factores monetarios e institucionales. Dentro de estas se encuentran la burocracia gubernamental, corrupción, mala administración estatal, el débil Estado de Derecho que tenemos y podría continuar sin duda con la lista.
Claro está, que es el Estado el que desincentiva al individuo a crear emprendimientos. Estos microempresarios que buscan sobrevivir día a día por medio del comercio no buscan nada más que generar un mecanismo efectivo para dar con el mayor beneficio posible, los mismos que se enfrentan a la disyuntiva de formalizarse o no, estos agentes continuamente analizan costo- beneficio y sin duda la formalidad no genera réditos. Estos agentes se encuentran en un ambiente desfavorable, este mismo que es perverso, intromisorio, pareciera que quienes hacen las leyes tienen buenas intenciones, pero no porque sea ley significa que es correcto. Estos agentes solo buscan su bienestar, o en mayoría de los casos su sobrevivencia diaria.
Es necesario que se abran nuevos y más mercados comerciales, el libre comercio es el mecanismo más eficiente para eliminar el contrabando y disminuir la informalidad. Asimismo, contribuye a reducir la evasión tributaria, genera mayor competitividad entre empresas, lo que por consecuencia las hace más eficientes en procesos internos y un mejor uso de los recursos escasos. En consecuencia, el mayor beneficiado es el consumidor y la población en general.
Esta informalidad, nos sustenta, sin dejar de lado las empresas formalmente establecidas por supuesto, está informalidad que no recibe o tiene beneficios sociales, solo se ve más afectada por las malas políticas del Estado. Y aún si, genera comercio, genera empleo, crea riqueza.
Citando una frase de Jorge Luis Borges; “El más urgente de los problemas de nuestra época es la gradual intromisión del estado en los actos del individuo”
Estos actos, regulaciones y limitaciones, son la verdadera causa de este fenómeno económico. Se necesitan mayores incentivos económicos, incentivos que jueguen un rol imprescindible para crear mayor riqueza. Todo esto de mano del libre mercado.
Sebastian Crespo Postigo es estudiante de la carrera de Ingeniería Económica en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA)
Twitter: @SebasCrespoP
Twitter: @SebasCrespoP
Este espacio de Opinión ha sido creado para promover y dar cabida a jóvenes que comienzan a expresar su pensamiento en Medios de Comunicación ///ANF
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
De Mattarollo… a Abrao
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
Don Mario Ríos y el maestro Cavour
GONZALO MENDIETA -
El (no) censo del (no) estado
LUPE CAJÍAS -
La nueva tribu
CARLOS ARMANDO CARDOZO -
Elvira Parra, desde la cárcel
GABRIELA CANEDO - + VER TODOS
Noticias 
-
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes -
19/11/2020 | 15:48
Fotoperiodista agredido por afines al MAS en Mairana exige justicia