Opinión
5 de agosto de 2018 09:04¿Legalización del aborto en Argentina?
En Argentina varios grupos y asociaciones realizan una intensa y costosa campaña para despenalizar y legalizar el aborto. International Planned Parenthood, Mary Stopes y otras entidades que lucran con el aborto financian a los grupos abortistas. Incluso el mismo Presidente Mauricio Macri apoya un proyecto abortista que ha sido ya aprobado por escasos votos en la Cámara de diputados. El próximo 8 de agosto este proyecto será examinado y votado en la Cámara de senadores.
En caso de ser aprobada y promulgada, esta ley permitirá el aborto libre hasta las 14 semanas de gestación. Pero incluso, si se alega violación, riesgo para la salud de la madre o inviabilidad fetal, es legal el aborto hasta el momento del parto. Además, se impide la objeción de conciencia de entidades de ideario provida, por ejemplo en los hospitales católicos.
Frente a las presiones ideológicas y económicas para aprobar esta ley abortista, han surgido voces autorizadas de personas expertas como el Dr. Lenin de Janon, médico y magíster en ética biomédica, especialista en medicina crítica y profesor de la Universidad Católica de Argentina. En su intervención pública indicó que en caso de aprobarse esta ley, no mejoraría la sanidad pública. En Argentina todavía es muy precaria y no ofrece a las madres embarazadas con escasos recursos los servicios que necesitan. Incluso esta ley abortista empeoraría la situación de las madres con escasos recursos.
1. Lo que ayuda a las madres embarazadas no es el aborto, sino la atención médica global. Las cifras sobre "muerte materna por aborto" que se publican son exageradas. La evidencia científica y la OMS (Organización Mundial de la Salud) no han encontrado una relación causal entre la legalización del aborto y el descenso de la mortalidad materna. Por el contrario ésta disminuye cuando se facilita el acceso a cuidados profesionales del embarazo, del parto y del puerperio y cuando se mejora la inversión en educación de la mujer; el acceso al agua potable y el alcantarillado, el control de la fecundidad, y la disminución de la violencia contra la mujer.
En caso de ser aprobada y promulgada, esta ley permitirá el aborto libre hasta las 14 semanas de gestación. Pero incluso, si se alega violación, riesgo para la salud de la madre o inviabilidad fetal, es legal el aborto hasta el momento del parto. Además, se impide la objeción de conciencia de entidades de ideario provida, por ejemplo en los hospitales católicos.
Frente a las presiones ideológicas y económicas para aprobar esta ley abortista, han surgido voces autorizadas de personas expertas como el Dr. Lenin de Janon, médico y magíster en ética biomédica, especialista en medicina crítica y profesor de la Universidad Católica de Argentina. En su intervención pública indicó que en caso de aprobarse esta ley, no mejoraría la sanidad pública. En Argentina todavía es muy precaria y no ofrece a las madres embarazadas con escasos recursos los servicios que necesitan. Incluso esta ley abortista empeoraría la situación de las madres con escasos recursos.
1. Lo que ayuda a las madres embarazadas no es el aborto, sino la atención médica global. Las cifras sobre "muerte materna por aborto" que se publican son exageradas. La evidencia científica y la OMS (Organización Mundial de la Salud) no han encontrado una relación causal entre la legalización del aborto y el descenso de la mortalidad materna. Por el contrario ésta disminuye cuando se facilita el acceso a cuidados profesionales del embarazo, del parto y del puerperio y cuando se mejora la inversión en educación de la mujer; el acceso al agua potable y el alcantarillado, el control de la fecundidad, y la disminución de la violencia contra la mujer.
2. El aborto legal aumenta los riesgos de salud de las mujeres embarazadas más vulnerables, como son las adolescentes, las pobres o quienes viven en zonas rurales que apenas acuden al sistema de salud. Muchas van al hospital público tan sólo momentos antes de dar a luz. Allí permanecen escasos días para el seguimiento postparto y luego ya no vuelven a la consulta médica.
3. El proyecto de ley desconoce las contraindicaciones del aborto. El experto señaló que los supuestos del proyecto legal desconocen los efectos del aborto farmacológico. En países desarrollados mueren de 7 a 30 personas cada cien mil eventos. Los abortos quirúrgicos son también peligrosos después de la semana 14, el riesgo aumenta 40% por semana. Luego de la 20ª semana las posibilidades de perder el útero son muy altas y la mortalidad es de 52 casos en 100.000.
4. El proyecto no valora el consentimiento informado. Éste debe darse sólo después de que se ha facilitado una información completa. Quien la recibe debe conocer bien su estado de salud, el procedimiento propuesto de aborto con sus riesgos. Debe darse con una información completa y sin premura. Hay que explicar también las alternativas al aborto con las ayudas que podría recibir.
El aborto no debe realizarse cuando hay anemias, enfermedades hematológicas, hepáticas y renales, insuficiencia suprarrenal y otras situaciones peligrosas. Para descartarlas hacen falta estudios que pueden demorar más de los cinco días de plazo, previstos en el proyecto de ley. El Dr. Lenin añade que este proyecto de ley no está pensado para Argentina donde tres de cada cinco mujeres en situaciones de pobreza no pueden elegir. Concluye indicando que Argentina no necesita aborto, sino la obstetricia mínima que marca la OMS.
Creemos que estas objeciones al proyecto son aplicables en Bolivia. Aquí se despenalizó el aborto en el Código del Sistema Penal que fue promulgado por el Presidente en ejercicio García Linera el 15 de diciembre de 2017, pero providencialmente abrogado por Evo Morales el 25 de enero de 2018.
Podemos concluir el aborto legal causará un daño enorme en Bolivia, país subpoblado, que apenas cuenta con 11 habitantes por km2. Pidamos al Dios de la vida para que no se despenalice ni se legalice la muerte de bebés completamente inocentes e indefensos. Por el contrario que sepamos respetar sus vidas y atender solidariamente a las mujeres embarazadas de escasos recursos.
3. El proyecto de ley desconoce las contraindicaciones del aborto. El experto señaló que los supuestos del proyecto legal desconocen los efectos del aborto farmacológico. En países desarrollados mueren de 7 a 30 personas cada cien mil eventos. Los abortos quirúrgicos son también peligrosos después de la semana 14, el riesgo aumenta 40% por semana. Luego de la 20ª semana las posibilidades de perder el útero son muy altas y la mortalidad es de 52 casos en 100.000.
4. El proyecto no valora el consentimiento informado. Éste debe darse sólo después de que se ha facilitado una información completa. Quien la recibe debe conocer bien su estado de salud, el procedimiento propuesto de aborto con sus riesgos. Debe darse con una información completa y sin premura. Hay que explicar también las alternativas al aborto con las ayudas que podría recibir.
El aborto no debe realizarse cuando hay anemias, enfermedades hematológicas, hepáticas y renales, insuficiencia suprarrenal y otras situaciones peligrosas. Para descartarlas hacen falta estudios que pueden demorar más de los cinco días de plazo, previstos en el proyecto de ley. El Dr. Lenin añade que este proyecto de ley no está pensado para Argentina donde tres de cada cinco mujeres en situaciones de pobreza no pueden elegir. Concluye indicando que Argentina no necesita aborto, sino la obstetricia mínima que marca la OMS.
Creemos que estas objeciones al proyecto son aplicables en Bolivia. Aquí se despenalizó el aborto en el Código del Sistema Penal que fue promulgado por el Presidente en ejercicio García Linera el 15 de diciembre de 2017, pero providencialmente abrogado por Evo Morales el 25 de enero de 2018.
Podemos concluir el aborto legal causará un daño enorme en Bolivia, país subpoblado, que apenas cuenta con 11 habitantes por km2. Pidamos al Dios de la vida para que no se despenalice ni se legalice la muerte de bebés completamente inocentes e indefensos. Por el contrario que sepamos respetar sus vidas y atender solidariamente a las mujeres embarazadas de escasos recursos.
Miguel Manzanera, S.J.
Opinión
-
¿FABRICAR UN GOLPE PARA ENCUBRIR UN FRAUDE?
Editorial ANF -
Razones del bajo desempeño ruso en la guerra
OMAR QAMASA GUZMAN BOUTIER -
Las limitaciones de lo “indígena” y lo “mestizo”
GUIDO ALEJO -
De la anomia galopante del Plurinacional
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
De saunas gay y aberraciones judiciales y policiales
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ -
Un nuevo “Juicio de la mentira”
ERICK R. TORRICO VILLANUEVA - + VER TODOS
Noticias 
-
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes -
19/11/2020 | 15:48
Fotoperiodista agredido por afines al MAS en Mairana exige justicia