Opinión
14 de enero de 2022 16:41Mujeres, ¿cómo vamos?
Este 25 de enero se conmemora el nacimiento de Adeline Virginia Stephen (Inglaterra, 1882), conocida como Virginia Woolf, apellido que adquirió en 1912 cuando se casó con Leonard, un escritor del grupo bohemio de Bloomsbury, barrio londinense.
A ella se la recuerda por sus aportes a la narrativa. Sus novelas más famosas son también exitosas películas como “Las Horas”, basada en “La Señora Dalloway”. Aunque publicó su primera obra recién en 1915 su influencia tiene larga resonancia.
Sin duda su ensayo más reproducido y traducido es “Una habitación propia” (1929), o “Cuarto propio”, donde expone la falta de valoración de los derechos de las mujeres y la difícil oportunidad de contar con un espacio privado para la creación intelectual y la realización personal. Estas líneas se convirtieron en un referente para el movimiento feminista europeo, sobre todo desde los años 70.
Los movimientos contemporáneos de mujeres llegaron a Bolivia con el retorno de exiliadas que trajeron esa novedad. En general, los diagnósticos que presentaban sobre la situación de la mujer boliviana, sobre todo la mujer urbana de clase media, eran impecables y consiguieron inmediatas adhesiones.
Al diagnóstico siguieron discursos y formatos, con los cuales personalmente no concuerdo. Las consignas de enfrentamiento contra el hombre por ser hombre; las invitaciones a “jueves de solteras”; los letreros con frases como “no le planches la camisa” me parecieron banales. Para mí, el “cuarto propio” pasaba por la complementación y no por la pelea; por la dignidad de cada miembro de la familia, comenzando por los niños desde su concepción; por la calidad del respeto y no por la cantidad de diputadas. Fui una voz solitaria, fuertemente criticada: una larga historia con diferentes capítulos.
Pasados los años, pregunto: ¿qué logró el movimiento feminista boliviano?; ¿cuáles fueron los avances en los derechos de las mujeres? Además de las cuotas políticas o en puestos de trabajo, ¿qué cambios trajeron mayor bienestar a las esposas, a las madres, a las adolescentes, a las niñas?
No conozco una evaluación o una autocrítica del movimiento feminista boliviano en su conjunto; quizá existe y no lo sé. En todo caso, en estos últimos años escucho azorada las estadísticas de feminicidios, de infanticidios y de abortos. Las últimas marchas por el Día Internacional de la Mujer fueron dominadas por masistas que han soportado sin protestar a personajes como Evo Morales o Percy Fernández.
En más de una ocasión hordas disfrazadas y coléricas han actuado como punta de lanza del MAS contra otras mujeres, sobre todo las bonitas y las rubias; o, peor aún, contra ciudades patrimoniales como los ataques a la bella Potosí y a sus hospitalarios habitantes.
Quizá acá ha llegado lo que el filósofo francés Pascal Bruckner califica de “feminismo de venganza”, de caza de brujas al revés, pero igual de fanático y fatídico.
Mientras se pierde día a día el poder de lo femenino, lo sutil de ser mujer, de la cocina, de la costura y del tejido, del contar cuentos, del sanar enfermitos, de convertir la voz en palabra de sabiduría y de comprensión. Ese verdadero poder detrás de lo evidente que representaron tantos mitos: las diosas, las hadas madrinas, los elementos de la naturaleza, el vientre, el útero, se diluye.
El “cuarto propio” se convierte en una cárcel de lo “políticamente correcto” en vez de ancha puerta. Al punto que acá y en muchas partes del mundo, las fundamentalistas están destrozando obras de arte, óperas, leyendas, vidas porque no cuadran con sus esquemas. Releer a Virginia puede ayudar a encauzar el sendero perdido.
Lupe Cajías es periodista
Opinión
-
¿FABRICAR UN GOLPE PARA ENCUBRIR UN FRAUDE?
Editorial ANF -
Apuntes para la Reforma Judicial
PAÚL ANTONIO COCA SUÁREZ -
El Papa Francisco asertivo en palabra, pero ¿con acciones ambiguas?
RONALD VALERA -
Estudiosos alteños, gestaran una “intelectualidad alteña”
JOHNNY FERNÁNDEZ ROJAS -
El MAS y su camino a la división
ERICK R. TORRICO VILLANUEVA -
La “justicia” boliviana al Record Guinness: caso Alan Deiby Vaca Greminger
ARTURO YÁÑEZ CORTES - + VER TODOS
Noticias 
-
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes -
19/11/2020 | 15:48
Fotoperiodista agredido por afines al MAS en Mairana exige justicia