Opinión
28 de enero de 2022 15:26Iván Arias, el alcalde de minibuseros
Llama la atención los esfuerzos del alcalde de La Paz, Iván Arias, para desmantelar el sistema de transporte público municipal, conocido como los “Puma Katari”. En su campaña no decía que sacaría de circulación a este servicio y eliminaría otros logros paceños, como el ordenamiento en las calles y parqueos.
Arias, su equipo de trabajo y concejales variopintos se aliaron con Jesús Vera para hundir un símbolo que es más que un bus. Los “Puma Katari” fueron desde el inicio la utopía de una nueva cultura ciudadana: del orden y la solidaridad; del respeto al niño, al anciano, al inválido. ¡Los paceños descubrieron que podían ser amables! El extremo opuesto del minibusero que se nutre del desorden, la suciedad, la ausencia de reglas, lo “chuto”; todo aquello que rodea a círculos de poder clientelar.
Recordemos las denuncias contra Vera, como presunto responsable de hechos violentos contra personas, sedes sociales y del oscuro episodio de la quema de 64 buses municipales el 2019. ¿Quién o quiénes, y con qué respaldo podían disponer de material incendiario para prender vehículos pesados? ¿De dónde salió la orden y con qué objetivo?
Semanas antes, sindicatos de minibuseros, relacionados con el MAS, habían intentado impedir el recorrido de los apreciados “Pumas” en su nueva ruta por Achumani. Los vecinos los defendieron, derrotando a la turba enfurecida. Fue el entrenamiento para los días de resistencia ciudadana contra las irregulares elecciones y, a la vez, el ensayo de los neo paramilitares para cercar a la ciudad y maltratar a los barrios rebeldes.
Arias, quizá por aborrecimiento, quizá por sus compromisos electorales, ha decidido sumarse sutilmente a Vera, a quien hasta sus propios antiguos jefes han dejado de lado. Quiere devolver a los minibuseros su antiguo reinado monopólico. Los transportistas son un grupo mimado en la política boliviana, desde los años de las dictaduras militares.
La oferta de Luis Revilla de crear un sistema alternativo al deteriorado transporte público paceño fue resistida por los gremios que estaban acostumbrados a controlar las calles paceñas, las conexiones con El Alto y con los municipios vecinos. Los dirigentes del autotransporte, muchos de cuyos líderes tienen un historial oscuro, definen inclusive qué oficial asume la Dirección de Tránsito. El caos es el mejor escenario para la corrupción y el delito.
Durante meses, la anterior administración municipal publicitó los diferentes trámites para conseguir maquinarias adecuadas a las empinadas y estrechas calles; para priorizar rutas; para seleccionar modelos, protocolos. El usuario del transporte público aplaudió la iniciativa. Posteriormente, la prensa siguió de cerca las convocatorias al personal, conductores, guías, controles, etc.
Mientras, el gobierno central veía como un desafío inesperado a esa posibilidad. Pronto, sin licitaciones, apareció la oferta invasiva y más costosa del Teleférico para aislar el éxito edil. En esa empresa estaban involucrados Carlos Gil, Mauricio Etienne, cuyos antecedentes son de dominio público.
Arias también se alía con la concejal Roxana Pérez, cercana a César Dockweiler, ex gerente del Teleférico y enemigo de los “Pumas”. Esta señora no ha desmentido que era asesora legal de una empresa importadora de vehículos cercana al masismo y con intereses particulares. ¿O alguien cree que actúa por amor a La Paz?
Así, como a nivel nacional, a nivel municipal, la gestión prioriza la venganza. El perdedor será el pueblo más humilde que deberá volver agachado a su asientito trucho en un minibús, soportando malos tratos, robos y contagios.
Lupe Cajías es periodista
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
De Mattarollo… a Abrao
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
Don Mario Ríos y el maestro Cavour
GONZALO MENDIETA -
El (no) censo del (no) estado
LUPE CAJÍAS -
La nueva tribu
CARLOS ARMANDO CARDOZO -
Elvira Parra, desde la cárcel
GABRIELA CANEDO - + VER TODOS
Noticias 
-
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes -
19/11/2020 | 15:48
Fotoperiodista agredido por afines al MAS en Mairana exige justicia