Opinión
20 de octubre de 2020 09:42¿Qué pasó? Primeras exploraciones
Los resultados no oficiales conocidos al final del mismo día de las elecciones entregaron un sorprendente escenario. El binomio del MAS con mayoría absoluta y algo más del 30% del principal competidor, la alianza CC que encabeza Carlos Mesa.
No era novedad la fortaleza del Mas ni las dificultades de crecer de CC, que pese a su notable desempeño en 2019 esta vez competía en el campo no masista con Creemos encabezado por Fernando Camacho, muy fuerte en Santa Cruz. Y así se mantuvo. Dado que Santa Cruz tiene un padrón electoral comparable al de La Paz, eso solo ya cambia la ecuación de octubre del año pasado.
La pandemia también tiene su rol en esto. Y está asociada su gestión al gobierno de la sucesión constitucional que encabeza la Sra. Añez. Cuando empezó a extenderse la pandemia en el país ella ya era candidata, contra su propios razonamientos iniciales, respecto a no “aprovechar su condición” de cabeza del ejecutivo. El escándalo del sobreprecio de los respiradores hirió de muerte esa gestión y tardíamente tuvo que resignar participar en la contienda electoral, pero buen daño ya se había hecho y no hubieron bonos, con un nombre u otro que repararan ese déficit. Los otros, los no masistas, también roban, pudieron decir aquellos a quienes esas cosas no les parecen muy relevantes. Total, lo público no es de nadie…
Y la reemergencia de nuestros viejos zombies, los del racismo de un lado y del otro. Y los del regionalismo. Ambos operan para la escisión social, y refuerzan las lealtades primarias. Mientras juzguemos a los candidatos y candidatas con esas varas no hay manera de generar mayorías democráticas, aquellas que se configuran en el mundo de las opiniones argumentadas y razonadas, no en el mundo ideal de perfectos académicos sin pasión, sino de hombres y mujeres capaces de plantar cara por su convicciones y reconocer en el otro y la otra impulsos y legitimidad comparable a la propia. Añádase a esto el sentido de precariedad que anuncia la persistencia de la pandemia y sus efectos devastadores en la economía de país y de la gente. Por eso tenemos un ganador, el MAS, que indudablemente es popular, pero no democrático. No es un consuelo, es una conclusión, porque en democracia entra en juego algo más que la aritmética y el espacio público actual no da para mucho más.
Gonzalo Rojas Ortuste es politólogo y profesor universitario.
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
De Mattarollo… a Abrao
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
Don Mario Ríos y el maestro Cavour
GONZALO MENDIETA -
El (no) censo del (no) estado
LUPE CAJÍAS -
La nueva tribu
CARLOS ARMANDO CARDOZO -
Elvira Parra, desde la cárcel
GABRIELA CANEDO - + VER TODOS
Noticias 
-
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes -
19/11/2020 | 15:48
Fotoperiodista agredido por afines al MAS en Mairana exige justicia