Opinión
7 de diciembre de 2022 12:10René Zavaleta Mercado y H.C.F. Mansilla, dos grandes en contraposición
“Su obra es indispensable para entender la Bolivia contemporánea,
y por ello compuse estas páginas”
H.C.F. Mansilla – Filósofo boliviano
El 7 de diciembre del 2022, en predios del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), se tendrá a lugar la presentación de la segunda edición de uno de los aportes teóricos más interesantes referido a la historia de las ideas en Bolivia, un libro titulado: “Una mirada crítica sobre la obra de René Zavaleta Mercado”, escrito por el brillante filósofo, Dr. H.C.F. Mansilla.
Obra singular que pone en contraposición las ideas de dos teóricos que marcaron el debate público y cuyos legados sin duda seguirán guiando, de uno u otro lado, el desarrollo de las ideas en nuestra nación.
El Dr. H.C.F. Mansilla fiel a su espíritu crítico pone en boga las ideas de uno de los grandes defensores de la Revolución Nacional de 1952 y el marxismo durante el siglo XX, desarrollando de forma minuciosa las ideas de René Zavaleta Mercado, y a su vez, haciendo notar las falencias en el mismo.
Es importante recalcar con énfasis que, este escrito está lejos de ser una obra crítica mal intencionada y con fines destructivos, puesto que su autor desde el inicio demuestra profundo respeto por la inteligencia de este intelectual tan influyente en las ideas que formaron el ideario colectivo del país.
En lo personal, considero que el gran aporte de este libro, radica en el análisis profundo en el desarrollo teórico de René Zavaleta Mercado, a su vez, en la posibilidad de conocer las propias posiciones en diferentes tópicos del Dr. H.C.F. Mansilla.
En ese sentido, esta obra es un legado de gran valor, en favor del pensamiento boliviano, en especial para aquellos que somos jóvenes y nos proponemos nadar por las profundas aguas de las letras de los intelectuales bolivianos, los cuales no son pocos, para entender la historia de nuestra nación.
Esteban Eduardo Burgoa Cardozo es Director Ejecutivo Generación Bicentenario
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
La hora del “bipartisanismo”
FRANCESCO ZARATTI -
La ciudadanía gana las pulsetas
LUPE CAJÍAS -
Crisis nacional en el Perú
OMAR QAMASA GUZMAN BOUTIER -
Colonialismo, recursos naturales y esferas de influencia
WINSTON ESTREMADOIRO -
Reflexión teológica en torno a la violencia a las mujeres
VICTOR CODINA S.J. - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes