Opinión
9 de junio de 2022 09:08Partidos políticos en Bolivia: una mirada hacia la sociedad de la información
Este artículo es fruto del conversatorio impulsado por la iniciativa #EnDemocracia en noviembre del año pasado. Este espacio tenía como objetivo promover un análisis político basado en evidencia sobre la situación actual de los partidos políticos en Bolivia y su futuro. Se trata de un tema de profundo interés para la ciencia política, ya que el país está saliendo de un contexto electoral, además afectado por la pandemia del COVID-19.
Los partidos políticos - considerados el motor de la democracia - han ido cambiando con el paso del tiempo y se han ido adaptando a la realidad siempre desafiante. Más ahora, en un mundo de post pandemia, los partidos se enfrentan a varios retos que van desde la irrupción de nuevos actores, la exigencia de mayor democracia interna, o la personalización de la política, hasta su misma digitalización. En este artículo se busca abordar algunos de estos elementos, asumiendo su valioso rol de intermediación entre la sociedad y el Estado, de manera que se pueda renovar de alguna forma su legitimidad y confianza.
Se parte del supuesto que el reconocimiento que la sociedad otorga a los partidos políticos está en crisis. Un ejemplo de ello es el surgimiento de las plataformas ciudadanas como nuevas alternativas que conectan a la ciudadanía con el gobierno. En Bolivia, los partidos – en su estructura tradicional – se han visto cuestionados en su legitimidad, ya que la sociedad ha encontrado en estas otras alternativas un nexo directo con el Estado para hacer conocer sus demandas.
La crisis de legitimidad también se puede percibir en la constante reducción de partidos que compiten en elecciones, que se refleja particularmente entre 2009 y 2020, sobre todo en contraposición con las elecciones de 1985 cuando se consolidó el retorno a la democracia (cuadro1). Asimismo, un factor que contribuye a la falta de legitimidad de los partidos políticos es la inestable oferta política en Bolivia, lo que se traduce en un sistema de partidos poco institucionalizado y por supuesto poco creíble para la sociedad.
Por su parte, la ausencia de canales de información permanente y de fácil acceso para la ciudadanía, que le permita estar informada y hacer un seguimiento de lo que proponen los partidos con representación en la Asamblea Legislativa, también genera una desconexión. Esto repercute en una carencia de legitimidad, puesto que se deja de lado la clásica función de socialización que tienen los partidos, reduciendo su interacción con la población a los tiempos de campaña.
Por último, frente al rol protagónico de las redes sociales en la política, los partidos tienen el reto de actualizarse y sumergirse en las mismas, no solo en tiempos de campaña, sino de manera permanente. La rápida evolución de las TICs ha cambiado las reglas del juego. Así lo han comprendido algunos políticos en el país, quienes han irrumpido en las redes sociales. Un claro ejemplo es Rafael Quispe, quien ha apostado por asegurarse un electorado joven a través de sus cuentas en Facebook, Youtube y TikTok.
Al mismo tiempo, surge el reto de combatir la desinformación destinada a incidir en la decisión de voto. Se habla por ejemplo de la creación de granjas de bots[1]. Por ejemplo, el portal Chequea Bolivia ha evidenciado que se crearon estos mecanismos en las elecciones de 2019 con la finalidad de promover el voto en blanco.
El distanciamiento de la sociedad actual con la esfera política es en definitiva un problema que se ahonda con el paso del tiempo. Por otra parte, está el desinterés de los partidos que únicamente se enfocan en conseguir escaños, olvidándose de su electorado. Ambas problemáticas irresueltas deben reencausarse. Los partidos políticos se encuentran en un momento crucial para recobrar la confianza de la sociedad. El salto abrupto hacia el uso de las TICs y las redes sociales en los últimos años puede constituirse en un potencial altamente explotable que conecte al/la ciudadano/a con el partido.
[1] https://chequeabolivia.bo/granjas-de-bots-promovieron-el-voto-blanco-en-las-elecciones-de-2019
Brenda Plata es licenciada en Ciencia Política y Gestión Pública por la Universidad Mayor de San Andrés
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
De Mattarollo… a Abrao
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
Don Mario Ríos y el maestro Cavour
GONZALO MENDIETA -
El (no) censo del (no) estado
LUPE CAJÍAS -
La nueva tribu
CARLOS ARMANDO CARDOZO -
Elvira Parra, desde la cárcel
GABRIELA CANEDO - + VER TODOS
Noticias 
-
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes -
19/11/2020 | 15:48
Fotoperiodista agredido por afines al MAS en Mairana exige justicia