Opinión
31 de enero de 2022 14:18Castillo y el mar para Bolivia
Entre las cuerdas, como estuvo durante prácticamente toda la reciente entrevista, cuando abordando las relaciones exteriores de su gobierno, el Periodista Fernando del Rincón de la CNN/ Conclusiones le desarrajó su pregunta sobre el mar para Bolivia, el Presidente del Perú Pedro Castillo Terrones, respondió que le consultarían al pueblo peruano. Varios entendieron entonces que esa feliz posibilidad para nosotros, podría ser sometida a consulta popular mediante referéndum…
Por estos lares, se han nuevamente encendido algunas ilusiones, pues después de nuestra durísima derrota ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya (2018) que ha fortalecido la postura del invasor, todo indica que habría que idear otros mecanismos que ojalá logren esta vez resultados efectivos.
Empero, la respuesta del Presidente peruano: ¿Justificará descorchar un espumante? Sostengo que no, si no hay que tomarla con beneficio de inventario y nada más.
Más allá de las buenas intenciones que el mandatario pudo haber tenido, incluso bajo afinidades ideológicas con nuestro actual gobierno y los múltiples contactos que unen a Bolivia con Perú, desde una visión global del estilo del Presidente Castillo, no cabe duda que esa su respuesta que le pescó –como muchas otras a lo largo de su entrevista convertida en tortura- en calzoncillos, constituye una clásica salida de quien esta embriagado por la demagogia: le preguntaré al pueblo, que el pueblo decida, etc. Es la salida usual de quien no domina el tema o lo huele muy pero muy espinoso y, huye por la vía fácil.
Desde el mundo del Derecho, esa posibilidad parece simplemente imposible. Partiendo del hecho que el Tratado sobre límites entre Chile y Perú (1929), estableció que la cesión de ex territorios peruanos, como podría ser en el caso boliviano-chileno, debe tener el consentimiento del Perú. Por ello se acuñó la expresión que en ese contexto, Chile tiene el candado y Perú, la llave de la solución de nuestro enclaustramiento marítimo.
La CPE del Perú en el párrafo final de su art. 32, señala: “No pueden someterse a referéndum la supresión o la disminución de los derechos fundamentales de la persona, ni las normas de carácter tributario y presupuestal, ni los tratados internacionales en vigor”. Es decir, prohíbe expresamente someter a consulta popular estos últimos instrumentos (en el caso, sobre límites territoriales) con lo que esa posibilidad sobre una eventual salida marítima, parece ser muy poco probable desde esa su Constitución. Incluso en una entrevista televisiva que acaba de hacerme por ese tema el ex Presidente del Consejo de Ministros Peruano Dr. Jorge del Castillo, me explicó que está en trámite legislativo una ley de desarrollo en similar sentido. La llave del candado entonces, sigue muy pero muy resguardada.
Políticamente tampoco parece ser una buena opción para el Gobierno del Presidente Castillo, pues le abriría nuevos frentes de batalla internos, más de los que ya está enfrentando por todos los flancos. Actualmente, está inmerso en una serie que ya parece crónica de controversias sobre sus actuaciones –ya le amenazaron con traición a la patria, por este tema- y es muy poco probable que, más allá de aquella prohibición constitucional y su debilidad parlamentaria y gubernativa, opte abrirse otro frente de batalla, más. Peor cuando su propia Constitución (Art. 113) contiene esa muy controversial figura de la vacancia por incapacidad física o moral declarada por el Congreso, que acecha a todos los Presidentes peruanos, es una verdadera una ruleta rusa constitucional.
Entonces, no seamos ingenuos para descorchar algún espumante y tomemos esa salida desesperada del Presidente Castillo ante los embates Del Rincón (me encanta su estilo) como lo que es: demagogia. Para nuestro pesar, nunca más evidente que: “Chile nos puso el candado y el Perú guarda las llaves”. Víctor FERNÁNDEZ COCA, dixit.
Arturo Yáñez Cortes
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
De Mattarollo… a Abrao
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
Don Mario Ríos y el maestro Cavour
GONZALO MENDIETA -
El (no) censo del (no) estado
LUPE CAJÍAS -
La nueva tribu
CARLOS ARMANDO CARDOZO -
Elvira Parra, desde la cárcel
GABRIELA CANEDO - + VER TODOS
Noticias 
-
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes -
19/11/2020 | 15:48
Fotoperiodista agredido por afines al MAS en Mairana exige justicia