Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Según un estudio, la desigual tenencia de la tierra persiste en Bolivia

26 de Enero, 2016
Compartir en:

La Paz, 26 de enero (Institucional).-
Después de dos décadas de vigencia de la Ley INRA (promulgada en 1996), los avances de saneamiento y titulación de tierras han sido informados en términos cuantitativos, pero no se conoce si tales datos reflejan los objetivos de transformación de la desigual estructura agraria de Bolivia. Esta es una de las afirmaciones contenidas en la investigación “Segunda Reforma Agraria: una historia que incomoda”, que la Fundación Tierra presentará este 27 de enero en el Paraninfo de la UMSA, a las 18:30.

Según los autores del libro, la práctica común de todos los gobiernos sin excepción consistió en hacer una evaluación solo de la cantidad de hectáreas tituladas “…sin que interese mucho si este proceso conlleva también la transferencia de derechos propietarios a manos de los sectores rurales excluidos”.

Además, explican que los informes de titulación de tierras han creado en la ciudadanía una imagen distorsionada de la reforma agraria boliviana: “los millones de hectáreas de tierras tituladas y saneadas, además de distraer la atención sobre lo que realmente importa, han alimentado en el imaginario colectivo la idea de que la reforma agraria consiste en un simple registro catastral de tierras”, señala el texto.

El libro está dividido en cuatro capítulos, una sección de conclusiones y anexos. Contiene una lectura teórica sobre la reforma agraria, sus implicaciones políticas y efectos sobre la diferenciación campesina. También se examinan los factores centrales de la Reforma Agraria de 1953, el debate sobre la nueva ley de tierras de 1996 y la aprobación de la Ley INRA.

El capítulo sobre “la institucionalidad agraria: del CNRA al INRA”, ofrece un análisis del diseño institucional de 1953 y su relación con el del INRA. El capítulo central analiza los “resultados del proceso agrario 1996-2014, haciendo un recuento de este proceso desde sus inicios, los primeros diez años de vigencia; el periodo de la Reconducción Comunitaria y los últimos años del proceso (2010-2014). Ofrece un balance final que responde a la pregunta, ¿cambia la desigual estructura agraria?
El libro se presenta como parte de los actos de celebración de los 25 años de trabajo continuo de la Fundación Tierra.

/ANF/




Etiquetas

@@PUBBLIX2

Opinión

ANTONIO JORDÁN JIMENO

La oposición y su responsabilidad

ANTONIO JORDÁN JIMENO
MIGUEL ANGEL AMONZABEL GONZALES

Ciudadano boliviano, rehén de sindicatos

MIGUEL ANGEL AMONZABEL GONZALES
ARTURO YÁÑEZ CORTES

¿Estupros consensuados?

ARTURO YÁÑEZ CORTES
PEDRO GARECA PERALES

Avasalladores impunes

PEDRO GARECA PERALES
ERICK R. TORRICO VILLANUEVA

El periodismo que se pierde

ERICK R. TORRICO VILLANUEVA
WILLIAM HERRERA ÁÑEZ

Juzgadores, serán juzgados

WILLIAM HERRERA ÁÑEZ
Jenny Ybarnegaray Ortiz

10 de mayo, día del periodista

Jenny Ybarnegaray Ortiz
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3