Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Según el programa Agruco: El saber local de las comunidades

ANF L0573 18:14:52 10-08-1999 INT AUTOGESTION/CAMPESINOS Según el programa Agruco: El saber local de las comunidades campesinas ayudan en su autogestión Cochabamba, Ag. 10 (ANF).- La consolidación de una estrategia que permita ampliar acciones desde las experiencias locales hasta las estructuras político organizativas más amplias como las subcentrales campesinas y los municipios rurales son vitales para la autogestión de los mismos, subrayó hoy el director del programa Agroecología Universidad Cochabamba (Agruco), Freddy Delgado. Explicó que en este marco la ejecución de los Proyectos Integrales Comunitarios para la Autogestión y el Desarrollo Sostenible (Picads) que conectan a los planes estratégicos municipales con los enfoques de la revalorización del saber local y la agroecología, son una excelente alternativa de acción. Según el responsable de esta institución dependiente de la Universidad Mayor de San Simón se está trabajando en la facilitación de las acciones a través de docentes investigadores permanentes y asociación que junto con las organizaciones de base, llegan a ser los actores fundamentales de autogestión y búsqueda de su autodesarrollo. "Estos proyectos integrales buscan dar apoyo a las organizaciones campesinas en la elaboración y gestión de sus propios proyectos de acuerdo a sus requerimientos", sostuvo. Los proyectos que surjan de las comunidades, dijo Delgado, tienen la ventaja de ser acordes con la realidad de las regiones, por estar planteadas por los mismos actores sociales. A través de estas acciones se estaría recreando las prácticas agrícolas originarias, pecuarias, sociales y económicas, fortaleciendo la cultura de sus pueblos y promocionando el desarrollo autosostenible. Añadió que esta etapa de acción está siendo llevada a cabo en quince comunidades de la provincia de Tapacarí al sur del departamento de Cochabamba, entre originarias y de ex hacienda, logrando la recreación de tecnologías y saberes locales. "El proyecto tiene también el criterio de incentivar la interrelación entre comunidades, subcentrales, municipios e instituciones de desarrollo a través de la elaboración de planes operativos anuales para cada comunidad, los cuales en coordinación con subcentrales y municipios conformarán los planes de desarrollo municipal", agregó. Asimismo, dijo que las etapas de orientación, consolidación y transferencias, mediante los cuales las instituciones afines y las propias organizaciones de base se encargan de realizar en forma participativa diagnósticos que dan a conocer las potencialidades y las necesidades de las comunidades. Delgado anunció que los Picads fortalecen las organizaciones tradicionales de las comunidades campesinas, incentivando a las autoridades sindicales y originarias a participar en la gestión de proyectos que beneficien a sus comunidades. (VMA/jlv)
10 de Agosto, 1999
Compartir en:
ANF L0573 18:14:52 10-08-1999INT AUTOGESTION/CAMPESINOSSegún el programa Agruco: El saber local de las comunidades campesinas ayudan en su autogestión Cochabamba, Ag. 10 (ANF).- La consolidación de una estrategia que permita ampliar acciones desde las experiencias locales hasta las estructuras político organizativas más amplias como las subcentrales campesinas y los municipios rurales son vitales para la autogestión de los mismos, subrayó hoy el director del programa Agroecología Universidad Cochabamba (Agruco), Freddy Delgado. Explicó que en este marco la ejecución de los Proyectos Integrales Comunitarios para la Autogestión y el Desarrollo Sostenible (Picads) que conectan a los planes estratégicos municipales con los enfoques de la revalorización del saber local y la agroecología, son una excelente alternativa de acción. Según el responsable de esta institución dependiente de la Universidad Mayor de San Simón se está trabajando en la facilitación de las acciones a través de docentes investigadores permanentes y asociación que junto con las organizaciones de base, llegan a ser los actores fundamentales de autogestión y búsqueda de su autodesarrollo. "Estos proyectos integrales buscan dar apoyo a las organizaciones campesinas en la elaboración y gestión de sus propios proyectos de acuerdo a sus requerimientos", sostuvo. Los proyectos que surjan de las comunidades, dijo Delgado, tienen la ventaja de ser acordes con la realidad de las regiones, por estar planteadas por los mismos actores sociales. A través de estas acciones se estaría recreando las prácticas agrícolas originarias, pecuarias, sociales y económicas, fortaleciendo la cultura de sus pueblos y promocionando el desarrollo autosostenible. Añadió que esta etapa de acción está siendo llevada a cabo en quince comunidades de la provincia de Tapacarí al sur del departamento de Cochabamba, entre originarias y de ex hacienda, logrando la recreación de tecnologías y saberes locales. "El proyecto tiene también el criterio de incentivar la interrelación entre comunidades, subcentrales, municipios e instituciones de desarrollo a través de la elaboración de planes operativos anuales para cada comunidad, los cuales en coordinación con subcentrales y municipios conformarán los planes de desarrollo municipal", agregó. Asimismo, dijo que las etapas de orientación, consolidación y transferencias, mediante los cuales las instituciones afines y las propias organizaciones de base se encargan de realizar en forma participativa diagnósticos que dan a conocer las potencialidades y las necesidades de las comunidades. Delgado anunció que los Picads fortalecen las organizaciones tradicionales de las comunidades campesinas, incentivando a las autoridades sindicales y originarias a participar en la gestión de proyectos que beneficien a sus comunidades. (VMA/jlv)

Etiquetas

@@PUBBLIX2

Opinión

ANTONIO JORDÁN JIMENO

La oposición y su responsabilidad

ANTONIO JORDÁN JIMENO
MIGUEL ANGEL AMONZABEL GONZALES

Ciudadano boliviano, rehén de sindicatos

MIGUEL ANGEL AMONZABEL GONZALES
ARTURO YÁÑEZ CORTES

¿Estupros consensuados?

ARTURO YÁÑEZ CORTES
PEDRO GARECA PERALES

Avasalladores impunes

PEDRO GARECA PERALES
ERICK R. TORRICO VILLANUEVA

El periodismo que se pierde

ERICK R. TORRICO VILLANUEVA
WILLIAM HERRERA ÁÑEZ

Juzgadores, serán juzgados

WILLIAM HERRERA ÁÑEZ
Jenny Ybarnegaray Ortiz

10 de mayo, día del periodista

Jenny Ybarnegaray Ortiz
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3