
Sociedad
29 de octubre de 2022 10:27La deforestación y contaminación amenazan los glaciales; alertan con una crisis hídrica
Se estrenó un documental "El destino de los nevados y la crisis climática" con el fin de concientizar el cuidado de los glaciales cuyo elemento natural es primordial para el abastecimiento del agua dulce en el mundo.

La Paz, 29 de octubre de 2022 (ANF). – El técnico de la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climatico, Marcos Nordgren, advirtió que la deforestación de los bosques y las diferentes formas de contaminación del medio ambiente amenazan a los glaciales que son proveedores de agua para las ciudades y el campo.
“El proceso de derretimiento de los glaciales ahora es por el uso de cantidades cada vez mayores de combustibles fósiles (…), pero en nuestro país la principal razón de esta aceleración del derretimiento tiene que ver con la deforestación que todavía supera las 300.000 hectáreas anuales de bosques”, sostuvo Nordgren a la ANF.
El experto advirtió que, si en los próximos siete años las autoridades y la misma población no realizan una acción conjunta y concreta para preservar los glaciales que existen en el país, se podría suscitar un nuevo escenario de desabastecimiento de agua potable en las ciudades y en el área rural, tal como ocurrió en el año 2016 en La Paz.
Con el fin de concientizar la protección y el cuidado de los glaciales, esta jornada se estrenó el documental “El destino de los nevados y la crisis climática”, cuyo contenido revela que la vida en el país ya no es la misma que hace varias décadas atrás, ya que producto del cambio climático muchos ríos perdieron el grosor de su agua, en otros casos se secaron.
Las imágenes del documental dieron cuenta que hasta las aves perdieron la noción de precisar las situaciones climáticas exactas y tuvieron que adaptarse a la situación actual del tiempo; es decir, antiguamente los campesinos podrían determinar si la cosecha será buena o mala por los indicios de los glaciales y otros elementos brindados por las aves, ahora todo es impreciso.
El responsable de desarrollo territorial del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), Orlando Ticona, subrayó que uno de los mayores contaminadores del agua es el uso del mercurio en los trabajos mineros, principalmente en lugares donde se explota el oro.
“En sectores en donde hay minería fuerte de oro están contaminados realmente, pero con mercurio que es mucho más letal todavía. Todo lo que respecta al medio ambiente, la minería es uno de los que más contamina y más aporta al cambio climático. Y es uno de los que menos aporta también a los ingresos del Estado”, indicó.
El experto también hizo hincapié en la falta de políticas para la preservación de los nevados que es uno de los elementos vitales para la sobrevivencia en el campo y las ciudades.
Nordgren informó que trabaja en la elaboración de un proyecto de ley para la protección de los nevados en Bolivia y de esa manera garantizar el abastecimiento de agua potable en el país. En criterio del experto, es necesario poner en el centro del debate político el tema de los glaciales para generar políticas públicas de protección del recurso natural que día a día corre el riesgo de desaparecer.
Dijo que aún no se puede establecer cuanto tiempo más pueden durar los glaciales en Bolivia, ya que todo depende de cómo actúa la humanidad en el tema de la contaminación; pero según expertos de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), en los próximos tres o cuatro décadas una de las caras del cerro Huayna Potosí desaparecerá.
/DPC/NVG/
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
Un curioso incorregible
GABRIELA CANEDO -
A casi un siglo de la Ley de Imprenta
JUAN CARLOS FERREYRA PEÑARRIETA -
Xavier Albó
VICTOR CODINA S.J. -
Los populares de cuello blanco
CARLOS ARMANDO CARDOZO -
Bolivia ante la CIDH x 2
ARTURO YÁÑEZ CORTES - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes