
Sociedad
21 de julio de 2021 15:55Jóvenes Reforestadores reciben premio internacional por implementar sistemas agroforestales sostenibles en la Amazonía
La Asociación de Jóvenes Reforestadores en Acción (AJORA) fue premiada por su experiencia en torno a la implementación de modelos agroforestales sostenibles que permiten revertir la pérdida y degradación de sus territorios comunales en la Amazonía boliviana.


La Paz, 21 de julio (ANF).- La Asociación de Jóvenes Reforestadores en Acción (AJORA) forma parte de los ganadores del Premio Ecuatorial 2021, un incentivo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a las iniciativas sobresalientes en soluciones basadas en la naturaleza para enfrentar la crisis producida por el cambio climático.
"Los ganadores del Premio Ecuatorial de este año demuestran que esta transformación ya se está produciendo en todo el mundo: sus increíbles soluciones basadas en la naturaleza proporcionan un modelo para resolver nuestra emergencia planetaria. Los ganadores de este año ejemplifican el tipo de cambios que necesitamos ahora, y nos inspiran a seguir sus pasos". dijo el Administrador del PNUD, Achim Steiner.
Anualmente el PNUD entrega el Premio Ecuatorial a organizaciones que demuestran iniciativas sobresalientes en desarrollo rural. Los 10 ganadores que este año fueron seleccionados entre más de 600 nominados de 126 diferentes países.
AJORA es una organización conformada por un total de 63 jóvenes y señoritas de comunidades campesinas e indígenas del municipio de Riberalta, del departamento de Beni en Bolivia. Con sus acciones, logró dar nuevas esperanzas a los jóvenes rurales, mostrando que es posible construir un futuro mejor y más productiva en sus territorios comunales.
Fue premiada considerando su experiencia en torno a la implementación de modelos agroforestales sostenibles que permiten revertir la pérdida y degradación de sus territorios comunales en la Amazonía boliviana, mediante actividades tradicionales de gestión territorial, prevención de incendios y restauración de áreas degradadas.
AJORA aglutina hombres y mujeres jóvenes de las comunidades campesinas Nazareth, San Ariel, Bella Flor, Medio Monte, San Juan del Urucú y la comunidad indígena tacana Carmen Alto. En años anteriores estas comunidades fueron afectadas por incendios forestales con efectos para la flora y fauna. Esta situación adversa provocó una reflexión entre los jóvenes de estas comunidades sobre el futuro poco alentador que les esperaba si no hacían algo para revertir las tendencias de degradación ambiental.
Con apoyo del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), desde su oficina regional Norte Amazónico, lograron organizarse y con el tiempo lograron diseñar una estrategia que combina actividades productivas con acciones enfocadas en la protección y recuperación de los recursos naturales.
Estas acciones incluyen: reducir los incendios forestales mediante el control de incendios y apertura de faja de seguridad; el manejo del sistema agroforestal y producción de plantines; la producción, transformación y comercialización de cacao, la restauración de áreas degradadas; la apicultura de abejas nativas y venta de miel y otros productos.
CJL///
Noticias relacionadas:
-
Raúl Peñaranda postulará como candidato a la presidencia de la Asociación de Periodistas
-
Bolivia registra 31 casos de viruela del mono, en La Paz se confirma el primer contagio
-
Sedes Pando informa que un hombre muere por rabia humana
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
Tres acosos y un culebrón
WINSTON ESTREMADOIRO -
De Mattarollo… a Abrao
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
Don Mario Ríos y el maestro Cavour
GONZALO MENDIETA -
El (no) censo del (no) estado
LUPE CAJÍAS -
La nueva tribu
CARLOS ARMANDO CARDOZO - + VER TODOS
Noticias 
-
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes -
19/11/2020 | 15:48
Fotoperiodista agredido por afines al MAS en Mairana exige justicia