Sociedad
20 de agosto de 2021 16:00Investigadores detectan debilidades en registro y seguimiento a casos de explotación sexual
La explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes es una de las peores formas de violencia y afecta la libertad e integridad de este grupo poblacional.


La Paz, 20 de agosto (ANF). – Un estudio detectó falencias en cuanto al registro y seguimiento a casos de explotación sexual comercial a niños, niñas y adolescentes en Bolivia, lo cual deriva en un subregistro en la estadística real del crimen. Los investigadores sostienen que las deficiencias en el sistema de atención aumentan los casos.
La investigación sobre la explotación sexual comercial a niños, niñas y adolescentes en Bolivia fue ejecutada en 2020 y estuvo a cargo del Movimiento Vuela Libre y Educo, una alianza de instituciones dedicada a la investigación de estos hechos y que cuenta con el financiamiento de ICCO Cooperación; y el Programa Tejiendo Redes Seguras – Protejeres, ejecutado en Bolivia por Educo, CEADL, y las fundaciones Munasim Kullakita y Estrellas en la Calle, con el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
De acuerdo al estudio, la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes es una de las peores formas de violencia y afecta la libertad e integridad de este grupo poblacional.
En el país, las redes de explotación han dinamizado sus modalidades, de captación de víctimas y oferta de ellas. Los sistemas que deben responder a este delito tienen aún debilidades técnicas, logísticas y de coordinación, situación que limita el acceso a la justicia y protección para estas personas.
“Hemos confirmado que en Bolivia es necesario actualizar el marco jurídico y adaptarlo a la realidad actual; dada la presencia masiva de la tecnología digital en la vida diaria. Este contexto aumenta la esclavitud sexual comercial (captación de víctimas, comercialización de material de abuso y explotación, a través de las redes sociales)”, aseveró el coordinador nacional del Movimiento Vuela Libre, Ariel Ramírez.
Ramírez añadió: "Es en el espacio virtual donde se dinamiza la captación de víctimas, comercialización de material de abuso y explotación, a través de las redes sociales por lo que es necesario fortalecer a las instancias que luchan, en este ámbito, contra este delito".
La coordinadora de Protejeres en Educo, Nancy Alé Olguín remarcó que otro factor que incrementa el riesgo para las víctimas reside en el hecho de que en Bolivia no existen suficientes casas de acogida para quienes escapan de la trata.
“En los centros de acogida pasa lo mismo; hay pocos y están impulsados por la sociedad civil; uno de ellos es Munasim Kullakita, además de otros dos en Cochabamba”, añadió.
Los responsables del trabajo hicieron públicos sus trabajos el martes 17 y miércoles 18 de agosto en un taller que convocó a autoridades nacionales, departamentales y representantes de 18 organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales, como la delegación de la ONU en Bolivia con el fin de asumir acciones de prevención y atención a víctimas de trata de personas y violencia sexual comercial.
Los investigadores identificaron las necesidades para mejorar los sistemas de protección y persecución de estos delitos y recomiendan que las instituciones vinculadas con la atención, prevención, protección y persecución generen mecanismos de actualización en su abordaje.
/ANF/
Noticias relacionadas:
-
Rector de la UMSA admite que avaló con firma elección de delegados, denunciada de ilegal
-
Para no perder dinero, La Paz quiere que en el censo pregunten: ¿Dónde recibe los servicios?
-
Denuncian que rector de la UMSA y dirigente Quelali avalaron falsa elección de delegados
Opinión
-
¿FABRICAR UN GOLPE PARA ENCUBRIR UN FRAUDE?
Editorial ANF -
De la anomia galopante del Plurinacional
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
De saunas gay y aberraciones judiciales y policiales
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ -
Un nuevo “Juicio de la mentira”
ERICK R. TORRICO VILLANUEVA -
¿Paladines o verdugos del Estado?
FRANCESCO ZARATTI -
Censo: ¿existe una identidad mestiza en Bolivia?
JUAN PABLO MARCA - + VER TODOS
Noticias 
-
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes -
19/11/2020 | 15:48
Fotoperiodista agredido por afines al MAS en Mairana exige justicia