
La Paz, 03 Oct. (ANF).- La comunidad de Software Libre Bolivia inició con la campaña “Yatiña Iyambae” para capacitar a estudiantes de sexto de secundaria de unidades educativas de la ciudad de El Alto en el uso adecuado de las computadoras Quipus que están siendo entregadas por el Gobierno y, además, puedan implementar conocimientos en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).
“El (plan) piloto ha sido denominado ‘Colegios y escuelas 2.0’ y el objetivo es trabajar con las tecnologías 2.0 y especialmente las tecnologías libres. El objetivo es mejorar la educación y avanzar en la soberanía tecnológica de Bolivia a través de la implementación de software libre en las aulas”, dijo Roger Chávez, miembro de la comunidad de Software Libre Bolivia, en el lanzamiento de la campaña realizada en la Vicepresidencia en la ciudad de La Paz.
Los estudiantes serán capacitados para el manejo de programas como Openshot, para la edición de video; Inkscape, para la presentación de trabajos y proyectos; Audacity, para editar audios, y el GIMP, para la edición de fotografías e imágenes, todo esto con el objetivo de que los estudiantes puedan realizar producciones multimedia. Al mismo tiempo los docentes también serán capacitados con office, sistemas operativos y ofimática, éste último tiene que ver con el conjunto de técnicas, aplicaciones y herramientas informáticas que se utilizan en funciones de oficina.
El nombre la campaña “Yatiña Iyambae”, que significa “Conocimiento Sin Dueño”, viene de dos lenguas nativas: yatiña, del aimara que significa “conocimiento” e “Iyambae”, del guaraní que significa “sin dueño”.
Según la representante de la Comunidad de Software Libre Bolivia, Tania Vega, la lógica de esta campaña es generar un tipo de conocimiento comunitario donde todos puedan compartir sus ideas y conocimientos, y que cada vez que alguien genere un saber lo deje a disposición de los demás para que puedan desarrollarlo y luego volver a compartirlo para que ayude a otros.
Una vez que los estudiantes logren aprender el manejo de estos programas se espera que puedan realizar videos, documentos electrónicos, revistas, libros, sitios web, entre otros. El objetivo es que este contenido que ha sido generado por ellos, a medida que pase el tiempo, sea almacenado en una base de datos, donde cualquier persona de Bolivia pueda tener acceso a esta información.
///LAB///RHC///