Ir al contenido principal
Dolar: venta Bs 6,96 | compra Bs 6,86
GIF ANF suscríbete
 

Nacional Sociedad

Indígenas de la Amazonía reivindican la seguridad y soberanía alimentaria como una forma de prevención de Covid-19

Organizaciones indígenas de la Amazonía han buscado contener la expansión del virus a través de sus propias medidas, una de ellas es la alimentación. La secretaria de salud de la CIRABO, Roxana Caya, mencionó que han venido insistiendo en este aspecto en los recorridos que hacen en las comunidades que integran su organización.
5 de Agosto, 2021
Compartir en:
Indígenas de la Amazonía con sus productos en Rurrenabaque. Foto. ANF
La Paz, 5 de agosto (ANF).-   La pandemia de Covid-19 ratificó, entre muchos aspectos, la importancia de la alimentación para su prevención. Frente a esto, los pueblos indígenas de la Amazonia han asumido este cuidado y producción a fin de preservar su vida.

Y es que son los pueblos indígenas y sectores campesinos aún mantienen una producción y prácticas sostenibles, orgánicas y amigables con el medio ambiente, lo que genera también  una alimentación más sana. 

“Lo que nos favorece a nosotros es esta situación que tenemos: la caza, la pesca. Esas cosas hemos usado para prevenir (el virus)”, explicó el vicepresidente de la Asociación de Médicos Tradicionales de la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia (CIRABO), del Beni, Edgar Amutari, quien pertenece al pueblo Tacana.

En esa misma línea y de acuerdo al reporte del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), la secretaria salud de la Central Indígena de Mujeres Amazónicas de Pando (CIMAP), Aida Yubanera Tabo, del pueblo Cavineño, también destacó la alimentación con la que cuentan en esta región del país. “Las carnes y todo eso podíamos conseguir, los varones iban a cazar y pescar. Pero sí nos faltaban las cosas que no teníamos, y solo podíamos conseguir en la ciudad”.

Organizaciones indígenas de la Amazonía han buscado contener la expansión del virus a través de sus propias medidas, una de ellas es la alimentación. La secretaria de salud de la CIRABO, Roxana Caya, mencionó que desde su organización han venido insistiendo en este aspecto en los recorridos que hacen en las comunidades que integran su organización, para concientizar sobre los mecanismos de prevención y gestión de la enfermedad.

“En lo que podemos insistir nosotros es en el consumo de mucha fruta. Está la naranja, la sandía y una variedad de frutas que tenemos en las comunidades (…) Hay cantidad (de naranja) en los territorios. Otra fruta que se consume bastante es el asaí, la leche de majo. El asaí tiene múltiples vitaminas y también es parte de nuestra medicina”, explicó.

Y no solo es el consumo de frutas, como lo menciona Caya. Entre las recomendaciones que la Secretaria de Salud de la CIRABO hace, está el consumo de verduras que se cultivan en los huertos familiares y comunales, de donde las y los pobladores pueden surtirse de ellas; y el consumo de líquidos, como el agua hervida y los jugos naturales.

“El agua siempre se recomienda que la puedan hervir, como siempre se ha hecho para combatir cualquier enfermedad, porque es la única forma de matar a los microbios que tienen cuando sacamos el agua de los arroyos o de los ríos el agua contaminada (…) es prevención porque a través del agua sucia es que viene la diarrea y las infecciones”, expresa.

En ése mismo reconocimiento, fue en un informe que la Organización de Naciones Unidas (ONU),  evidenció que los pueblos indígenas y tribales de América Latina y El Caribe tienen un papel fundamental en el combate a la deforestación, la conservación de los bosques y la biodiversidad, y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Uno de los hallazgos clave de este trabajo señala que las tasas de deforestación en esta región son significativamente más bajas en los territorios indígenas y tribales donde los gobiernos han reconocido formalmente los derechos colectivos a la tierra, y que mejorar la seguridad de la tenencia de estos territorios es una forma eficiente y rentable de reducirlas emisiones de carbono
//ANF

Etiquetas

    Coronavirus en Bolivia,Coronavirus en Ecuador,coronavirus en America Latina,Pueblos no contactados,Pueblos indígenas,agricultura familiar y otros modelos,Amazonía en riesgo,Amazonía continental,seguridad alimentaria,Soberanía alimentaria