Sociedad
12 de mayo de 2022 12:38Google anuncia la incorporación de los idiomas aymara, quechua y guaraní a su traductor
El buscador más grande de Internet llegará a 133 idiomas, con esta nueva adición de 24 lenguas, y se pretende alcanzar a más de 330 millones de personas.

La Paz, 12 de mayo 2022 (ANF).- El gigante de Internet anunció que incorporará los idiomas aymara, quechua y guaraní, junto a otras 21 lenguas, a su servicio de Google Traductor para aumentar su cobertura a más de 330 millones de personas.
La noticia fue ofrecida en el Google I/O 2022, su evento más importante del año que inició ayer y culmina hoy, y destacó la importancia de los idiomas nativos que aún se hablan en América Latina.
Google destacó que el quechua es practicado por alrededor 10 millones de personas originarios de Perú, Bolivia y Ecuador; en cambio, el aymara es hablado por cerca de 2 millones en Bolivia, Chile y Perú. Respecto al guaraní, existen más de 10,5 millones de hablantes en Paraguay, Argentina, Bolivia y Brasil.
“Más de 300 millones de personas hablan estos idiomas recién agregados, como mizo, utilizado por alrededor de 800.000 personas en el extremo noreste de la India, y lingala, usado por más de 45 millones de personas en África Central. Como parte de esta actualización, las lenguas indígenas de América (quechua, guaraní y aimara) y un dialecto del inglés (krio de Sierra Leona) también se han agregado al Traductor por primera vez”, precisó Google en una nota de prensa.
El buscador más grande de Internet llegará a 133 idiomas, con esta nueva adición de 24 lenguas, y se pretende alcanzar a más de 330 millones de personas.
Los nuevos idiomas que serán incorporados a Google Traductor son:
1. Assamese
2. Aymara
3. Bambara
4. Bhojpuri
5. Dhivehi
6. Dogri
7. Ewe
8. Guaraní
9. Ilocano
10. Konkani
11. Krio
12. Lingala
13. Luganda
14. Maithili
15. Meiteilon (Manipuri)
16. Mizo
17. Oromo
18. Quechua
19. Sanskrit
20. Sepedi
21. Kurdish (Sorani)
22. Tigrinya
23. Tsonga
24. Twi
//FPF//
Noticias relacionadas:
-
La UMSA retrocede y anula resolución que pretendía sancionar a quienes insulten a Quelali
-
Defensoría advierte que la UMSA vulnera libertad de expresión al sancionar por hacer memes
-
Observatorio de UNITAS registra 15 vulneraciones a la libertad de expresión en 4 meses
Opinión
-
¿FABRICAR UN GOLPE PARA ENCUBRIR UN FRAUDE?
Editorial ANF -
Razones del bajo desempeño ruso en la guerra
OMAR QAMASA GUZMAN BOUTIER -
Las limitaciones de lo “indígena” y lo “mestizo”
GUIDO ALEJO -
De la anomia galopante del Plurinacional
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
De saunas gay y aberraciones judiciales y policiales
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ -
Un nuevo “Juicio de la mentira”
ERICK R. TORRICO VILLANUEVA - + VER TODOS
Noticias 
-
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes -
19/11/2020 | 15:48
Fotoperiodista agredido por afines al MAS en Mairana exige justicia