Ir al contenido principal
Dolar: venta Bs 6,96 | compra Bs 6,86
GIF ANF suscríbete
 

Nacional Sociedad

Fundación revela "despojo" de tierras a comunidades indígenas y campesinas por parte del agronegocio

Un estudio de la Fundación Tierra levantó información sobre la situación de las comunidades indígenas y campesinas que se encuentran dentro de las zonas de expansión del agronegocio boliviano, en el departamento de Santa Cruz: Cupesi Poza Verde (Indígena Ayoreo), 16 de Marzo (ndígena Guaraní), Cruz Blanca (Indígena Chiquitano), Candelaria (ndígena Chiquitano) y Illimani Núcleo 29 (Quechua).
19 de Mayo, 2021
Compartir en:
El estudio establece la crítica situación de varios territorios. Foto. Tierra
El estudio establece la crítica situación de varios territorios. Foto. Tierra
Banner Jubileo, abril 2024

La Paz, 19 de mayo (ANF).- Un reciente informe de la Fundación Tierra denuncia el estado de despojo de tierras de los campesinos e indígenas por parte del agronegocio boliviano en la región de Santa Cruz.

Además, estos datos apuntan que las tensiones y los conflictos se intensifican cada vez debido a que el “gobierno nacional y el sector agroempresarial impulsan la agricultura soyera, la exportación de carne vacuna a China y la producción de agrocombustibles (etanol y biodiesel)”.

Este estudio levantó información sobre la compleja situación de las comunidades indígenas y campesinas que se encuentran físicamente dentro de las zonas de expansión del agronegocio boliviano, en el departamento de Santa Cruz: Cupesi Poza Verde (Indígena Ayoreo), 16 de Marzo (ndígena Guaraní), Cruz Blanca  (Indígena Chiquitano), Candelaria (ndígena Chiquitano) y Illimani Núcleo 29 (Quechua).

A raíz de esta ampliación de la frontera agrícola, estos territorios indígenas y  campesinos tienen un grado de deforestación desde el 15% (caso Candelaria), hasta el 95% (caso Illimani Núcleo 29).

“Las comunidades están marcadas por diversas experiencias e historias que, en conjunto y desde una perspectiva mayor, pueden ser entendidas como distintas fases o momentos de un solo proceso dominante: la ola expansiva del agronegocio que difumina, absorbe y borra a las comunidades campesinas e indígenas”, establece este documento.


En ésa línea, este denominado estado de despojo de los campesinos e indígenas se puede categorizar según la gravedad de las afectaciones territoriales, asegura Tierra:

-Indígenas desposeídos. Esta situación extrema afecta a los indígenas de las tierras bajas que pierden el acceso a sus territorios convertidos en campos de cultivo de soya. Las familias indígenas migran hacia las periferias de las zonas urbanas de la ciudad de Santa Cruz y, con el tiempo, pierden contacto y aceptación dentro de sus comunidades de origen, por lo tanto, viven despojados de su derecho a la tierra.

-Indígenas despojados. Aunque viven todavía en sus comunidades tituladas, gran parte de sus tierras fueron desmontadas o deforestadas y puestas en producción por parte de agricultores externos. Las familias indígenas perdieron el acceso físico al territorio comunal o a la mayor parte de sus tierras comunales, quedando recluidos en pequeños núcleos, arrinconados y sin posibilidades de desarrollar sus actividades económicas tradicionales, como el aprovechamiento de los recursos del bosque, la pesca o la agricultura a pequeña escala para la subsistencia. Esta es la situación de las comunidades indígenas como Cupesi Poza Verde y 16 de Marzo.

-Indígenas reasentados. Hay comunidades que tienen acceso legal a la tierra y mantienen altos grados de control territorial dado que los intereses económicos no son todavía fuertes en la zona. Sin embargo, también existe una tendencia de familias que se reasientan en los centros poblados cercanos, fuera del territorio comunal, para encontrar oportunidades de medios de vida extraprediales y extraagrícolas.

“En otras palabras, la mayoría de las familias indígenas vive fuera de la comunidad, lo que debilita la vida comunal y obstaculiza el desarrollo de servicios básicos para las comunidades por parte de autoridades municipales o gubernamentales que aducen que existen pocas familias en la comunidad y no es necesaria la construcción de escuelas, caminos, o instalación de sistemas de captación de agua para consumo humano”, detalla la Fundación Tierra en este reciente estudio.

Para acceder a este estudio de Fundación Tierra:

https://ftierra.org/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=220&cf_id=52

//CSC

Etiquetas

    Medio ambiente,Pueblos no contactados,Pueblos indígenas,Agroindustria cañera,Agropecuarios advierten que apertura del Mercosur,Amazonía en riesgo,Chiquitanía,Indígenas de la Amazonía,Soya,Caña de azúcar,Ganadería Comunitaria