Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Experto en física médica propone implementar protocolos en centros de radioterapia de Bolivia

Dijo que actualmente en el mundo en base al conocimiento científico de la física, y de otras áreas como la biología y la medicina, se están tratando a pacientes con nuevas tecnologías que han dado lugar a otras ramas específicas, como es la física médica.
3 de septiembre, 2019 - 11:25
Compartir en:
El físico médico estadounidense Matthew Goss. Foto: ECV
El físico médico estadounidense Matthew Goss. Foto: ECV
La Paz, 3 de septiembre (ANF).- El físico médico estadounidense Matthew Goss propone la implementación de las buenas prácticas y protocolos en los centros de radioterapia de Bolivia, dentro de un marco estandarizado de monitoreo y un trabajo coordinado multidisciplinario para obtener tratamientos exitosos contra el cáncer en beneficio de los pacientes.

Goss, experto en la planificación del tratamiento de radiación contra el cáncer, participó de las jornadas académicas en el aniversario por los 53 años de la Carrera de Física de la Facultad de Ciencias Puras y Naturales (FCPN) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) con una ponencia sobre física médica, que proporciona una base metodológica para el uso de las nuevas tecnologías de diagnóstico y terapia.

Dijo que actualmente en el mundo en base al conocimiento científico de la física, y de otras áreas como la biología y la medicina, se están tratando a pacientes con nuevas tecnologías que han dado lugar a otras ramas específicas, como es la física médica.

Sólo en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz existen centros de radioterapia que emplean el acelerador lineal (LINAC por sus siglas en inglés), una moderna tecnología que permite dosificar los rayos X de alta energía o electrones que se ajustan para destruir las células cancerígenas, sin afectar el tejido normal circundante de los pacientes con cáncer.

Sistemas de monitoreo

Sin embargo, Goss que trabajó en el Centro de Cáncer Memorial Sloan Kettering de EEUU, donde existe una ultramoderna tecnología del mundo, considera que, “es fundamental contar con un sistema de monitoreo y de retroalimentación entre los centros de salud de Bolivia, impulsando las buenas prácticas y protocolos de forma integrada entre la UMSA como la parte académica, los centros privados de radioterapia y la propia Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN)”.

“En Bolivia es una necesidad prioritaria la implementación de los centros de radioterapia, porque se estima según la Organización Mundial de la Salud (OMS) que más de 70 mil personas mueren de cáncer anualmente”, agregó Goss, que también realiza un voluntariado con la organización “Radiating Hope” y  “Rayos contra el cáncer”, ambas instancias dedicadas a la donación de tecnología y formación de personal en diferentes países de Asia, África, Centroamérica y Suramérica.

“La importancia en el mundo actual es que ya se cuenta con una tecnología desarrollada que se está moviendo para llevarla a los países que no la tienen y donde también se necesita un equipo multidisciplinario para resolver específicamente el cáncer”, resaltó el experto.

Nuevo centro de radioterapia 

La jefa de la Unidad de Aplicaciones en Salud de la ABEN, Leslie Fanola que participó de las jornadas académicas con la ponencia de Matthew Goss dijo que, “fue una gran experiencia para comprender la importancia y necesidad que se tiene de la estandarización de procedimientos en los centros de radioterapia del país”.

Anunció que se tendrá un nuevo centro de medicina nuclear y de radioterapia en la ciudad de El Alto donde se tiene previsto desde octubre, instalar dos aceleradores lineales para la atención a la población.

Impulso de la carrera de Física 

El físico boliviano, Martín Subieta, Director del Planetario Max Schreier de la UMSA que obtuvo estudios superiores de doctorado en Europa, aseveró que las dos organizaciones: Radiating Hope y  Rayos contra el cáncer, “se encargan justamente de apoyar con equipamiento y orientación a los centros de radioterapia que los necesiten”.

“La interacción con estos expertos es sustancial para dirigir un nuevo horizonte en el país y junto a las autoridades, se pueda decidir qué dirección se va lograr en beneficio del sistema de salud boliviano”, explicó Subieta.

Agregó que, desde la Carrera de Física de la UMSA se tiene la iniciativa de fortalecer el sistema de salud con la formación de físicos médicos y que en corto plazo se tendrá la posibilidad de albergar esta clase de laboratorios en la nueva infraestructura que fue construida. 

/ECV/FC/

Etiquetas

  • Física Médica
@@PUBBLIX2

Opinión

ANTONIO JORDÁN JIMENO

La oposición y su responsabilidad

ANTONIO JORDÁN JIMENO
MIGUEL ANGEL AMONZABEL GONZALES

Ciudadano boliviano, rehén de sindicatos

MIGUEL ANGEL AMONZABEL GONZALES
ARTURO YÁÑEZ CORTES

¿Estupros consensuados?

ARTURO YÁÑEZ CORTES
PEDRO GARECA PERALES

Avasalladores impunes

PEDRO GARECA PERALES
ERICK R. TORRICO VILLANUEVA

El periodismo que se pierde

ERICK R. TORRICO VILLANUEVA
WILLIAM HERRERA ÁÑEZ

Juzgadores, serán juzgados

WILLIAM HERRERA ÁÑEZ
Jenny Ybarnegaray Ortiz

10 de mayo, día del periodista

Jenny Ybarnegaray Ortiz
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3