Sociedad
22 de enero de 2022 10:04Estado Plurinacional: indígenas de tierras bajas demandan unidad y consolidación de sus autonomías
Desde la Contiocap también se denuncia que a lo largo de estos años hubo “retrocesos” en lo que respecta al manejo y aprovechamiento de los recursos naturales en el país y el extractivismo golpea a territorios indígenas y áreas protegidas.


La Paz, 22 de enero (ANF).- En el marco de las celebraciones y discursos por la fundación del Estado Plurinacional de Bolivia, indígenas de tierras bajas del país demandan la unidad de las naciones y territorios indígenas y la consolidación de sus autonomías y autodeterminación.
“El Estado Plurinacional debería ser la concreción de la unidad de nuestras naciones y pueblos indígenas. No siendo utilizados, sometidos, divididos, enfrentados, convertidos en avasalladores y vasallos del partido del MAS para que se perpetúen en el poder a toda costa”, detalla un manifiesto público de la Coordinadora Nacional de Defensa de los Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas de Bolivia (Contiocap).
En este documento se detallan además las demandas que a los largo de estos años han mantenido los pueblos indígenas de tierras bajas que buscan consolidar sus autonomías y que por trámites burocráticos y diferentes circunstancias han quedado demoradas.
“(Que) nuestras autonomías y autodeterminación sean restituidas en nuestros territorios y el respeto pleno a nuestros derechos constitucionales, con apoyo para diversificar la economía desde nuestros territorios basados en la diversidad cultural y geográfica que tenemos”, establece este documento.
Y es que la Constitución Política del Estado del 2009, garantiza la libre determinación de las naciones y pueblos indígenas traducida en su derecho a la autonomía, el autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales.
Sin embargo, desde la Contiocap se afirma que pese a los discursos en el marco de estas celebraciones y de la consolidación del Estado Plurinacional “no se hace referencia a los pueblos indígenas”.
Por otro lado, también se denuncia desde esta instancia de representación de los territorios indígenas del país que hubo “retrocesos” en lo que respecta al manejo y aprovechamiento de los recursos naturales en el país.
“El extractivismo de materias primas y la agroindustria de monocultivos no dan paso a la diversificación productiva. La ampliación de la frontera agrícola con la excusa de la ‘seguridad alimentaria’ somete a la Madre Tierra y nos quita la soberanía alimentaria”.
En esa línea. La líder indígena y representante de Contiocap, Ruth Alipaz, expresó que “el modelo económico de 16 años del MAS netamente extractivo de materias primas en territorios indígenas y áreas protegidas, anula el Estado Plurinacional para consolidar la economía, justicia, cultura, política plural, autonomía y autodeterminación”.
Todo esto se suma a las demandas que plantearon los pueblos indígenas de tierras bajas durante la gestión del 2021, a través de marchas y bloqueos exigieron a las autoridades el respeto por sus territorios y parar con los avasallamientos.
//CSC
Noticias relacionadas:
-
UPEA y UNITAS firman alianza para promover los derechos humanos
-
Ampliado de maestros rurales ordena desafiliación de la Caja Nacional de Salud por mal servicio
-
Rector de la UMSA admite que avaló con firma elección de delegados, denunciada de ilegal
Opinión
-
¿FABRICAR UN GOLPE PARA ENCUBRIR UN FRAUDE?
Editorial ANF -
Las limitaciones de lo “indígena” y lo “mestizo”
GUIDO ALEJO -
De la anomia galopante del Plurinacional
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
De saunas gay y aberraciones judiciales y policiales
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ -
Un nuevo “Juicio de la mentira”
ERICK R. TORRICO VILLANUEVA -
¿Paladines o verdugos del Estado?
FRANCESCO ZARATTI - + VER TODOS
Noticias 
-
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes -
19/11/2020 | 15:48
Fotoperiodista agredido por afines al MAS en Mairana exige justicia