
Sociedad
8 de junio de 2022 10:23Dirigente de Azariama: Allá los mineros desconocen la ley, creen que son republiquetas
Nueve familias tuvieron que abandonar su comunidad, desde febrero se encuentran en La Paz, piden al Gobierno hacer cumplir la ley


La Paz, 7 de junio de 2022 (ANF).- El dirigente de la comunidad de Azariama en el municipio de Apolo Edgar Vilca reveló que por la inexistente presencia estatal en esa zona, los mineros que explotan oro no respetan las leyes y se sienten dueños de la tierra como si fueran unas “republiquetas”.
El dirigente y nueve familias de Azariama se encuentran en La Paz desde que fueron expulsados de su comunidad a la que no pueden volver porque están amenazados por comunarios que están aliados con los mineros cooperativistas para la explotación del oro.
“Queremos justicia y queremos volver a nuestra comunidad. Nos vamos a quedar, nos vamos a declarar en huelga de hambre, estamos expulsados de la comunidad por respetar la Ley de Minera”, sostuvo Vilca a la ANF.
Manifestó que los conflictos que se generan son por la “minería ilegal”, y que los autores de la explotación se han acostumbrado a no cumplir la ley y a naturalizar esta conducta, sin que las instituciones estatales pongan un freno.
“Cuando decimos ‘que estamos respetando las leyes”, ellos responden: “aquí no hay ley, aquí se hace lo que en la comunidad se aprueba. Ellos desconocen la ley. Ellos se sienten como en una republiqueta. Y eso es terrible”, sostuvo.
El dirigente insistió en la sensación que existe en esa región “es como si estuviéramos sin autoridad”, comentó, al pedir al presidente Luis Arce y a sus colaboradores que “hagan cumplir la ley”.
“Si dejamos pasar, Apolo y el norte de La Paz va a estar peor. Le pido al presidente Luis Arce que haga cumplir la ley”, pidió.
Desde que en el mes de febrero estalló el conflicto en la comunidad de Azariama, estas nueve familias no pudieron retornar a sus casas, porque quienes apoyan la minería los amenazan y amedrentan.
Vilca dijo que tuvo que abandonar su comunidad porque prácticamente ya no podía salir ni de su casa por temor a las represalias.
//NVG//
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
Factores y consecuencias de un descenso en la autoidentificacion indígena en Bolivia
JUAN PABLO MARCA -
De madres que renuncian a sus hijos
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ -
La patria extraviada
GONZALO ROJAS ORTUSTE -
De Hiroshima a las Torres Gemelas del 11-S, además del 6 de agosto
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
Francisco no renuncia
FRANCESCO ZARATTI - + VER TODOS
Noticias 
-
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes -
19/11/2020 | 15:48
Fotoperiodista agredido por afines al MAS en Mairana exige justicia