Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Diálogo COB-Gobierno

AL8633 r lab abonado YYYY LP 01- COB/AMPLIADO Diálogo COB-Gobierno Sindicalistas esperan convoctoria del Gobierno -- Campesinos advierten que muerte de policía en el Chapare podría ser utilizada como excusa para rehuír el diálogo y justificar la represión. La Paz, Jun. 1 (ANF).- Luego que el Ampliado de la COB resolvió reiniciar las conversaciones con el Gobierno para dar solución al conflicto del Chapare y terminar los temas pendientes de solución del Pliego de Peticiones, las organizaciones laborales reiteraron que el plazo concedido a las autoridades es de 30 días. El secretario General de la COB, Marcelino Portillo aseguró que el ampliado realizado en Villa 14 de Septiembre, determinó esperar un mes, para permitir el reinicio de las conversaciones y la puesta en marcha de un plan explícito que defina la modalidad de reducción y que acabe con la confrontación y la violencia. "Nosotros hemos dicho claramente que estamos dispuestos a conversar, por eso estamos esperando la invitación del Gobierno y si no llega, yo mismo voy a ir a buscar a las autoridades para establecer una fecha, porque nos interesa que este asunto sea solucionado cuando antes, es lo más importante", dijo. Por su parte, el secretario Ejecutivo de la Confederación Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Román Loayza aseguró que el plazo de 30 días, es también el tiempo que los campesinos esperarán para la realización del Congreso sectorial, instancia que definirá las acciones a tomar. "Si hasta nuestro Congreso no hay respuesta, yo creo que por unanimidad vamos a declarar la resistencia y otras medidas de hecho", dijo. Al señalar que las organizaciones laborales demostraron su voluntad para solucionar eso, afirmó que el gobierno debería actuar de la misma manera y convocarlos de inmediato. "Tampoco vamos a rogarnos, pues una vez que nosotros estamos dispuestos a dialogar, ellos no tienen que llamar o la Iglesia. Si la Iglesia quiere alejarse de los pobres que se aleje, pues, también nos tocará a nosotros resistir, porque ahora la resistencia no es sólo de los campesinos, sino de todos los trabajadores". De acuerdo con el dirigente, la realización del Ampliado en la región cocalera demostró la fortaleza y la unidad del movimiento sindical, puesto que todos expresaron su solidaridad con los productores de la hoja de coca, sabiendo que no son narcotraficantes. POLICIA MUERTO A pesar de la voluntad de los sindicalistas, el fallecimiento del policía Andrés Acha, presumiblemente, a consecuencia de una emboscada, cerca de la localidad de Ivirgarzama el pasado viernes, predispone negativamente a las autoridades de Gobierno, puesto que indirectamente señalaron a los campesinos como los responsables del fatal suceso. Según Loayza, el hecho es sumamente extraño y advirtió que el Gobierno podría utilizar esa muerte como una nueva excusa para rehuír el diálogo. "El gobierno no puede vengarse con los productores de la hoja de coca, porque los productores, a través de los dirigentes estamos persiguiendo el diálogo. Hemos rogado a la Iglesia y otras instituciones que defienden los derechos humanos. Por lo tanto, si hay un muerto no es para que se encaprichen, no es para que den órdenes, para que maten al barrer, sino que tienen que ver también la defensa de los derechos humanos y la defensa del pueblo humilde", dijo. Y añadió, "si el Gobierno pretende aplicar la represión y la masacre puede hacerlo, está en sus manos, pero de ninguna manera el sector campesino va a retroceder en la resistencia que está haciendo". (IMF) 01-06-98 21:36 XXXX
1 de Junio, 1998
Compartir en:
COB/AMPLIADO Diálogo COB-Gobierno Sindicalistas esperan convoctoria del Gobierno -- Campesinos advierten que muerte de policía en el Chapare podría ser utilizada como excusa para rehuír el diálogo y justificar la represión. La Paz, Jun. 1 (ANF).- Luego que el Ampliado de la COB resolvió reiniciar las conversaciones con el Gobierno para dar solución al conflicto del Chapare y terminar los temas pendientes de solución del Pliego de Peticiones, las organizaciones laborales reiteraron que el plazo concedido a las autoridades es de 30 días. El secretario General de la COB, Marcelino Portillo aseguróque el ampliado realizado en Villa 14 de Septiembre, determinó esperar un mes, para permitir el reinicio de las conversacionesy la puesta en marcha de un plan explícito que defina la modalidad de reducción y que acabe con la confrontación y la violencia. "Nosotros hemos dicho claramente que estamos dispuestos a conversar, por eso estamos esperando la invitación del Gobiernoy si no llega, yo mismo voy a ir a buscar a las autoridades para establecer una fecha, porque nos interesa que este asunto sea solucionado cuando antes, es lo más importante", dijo. Por su parte, el secretario Ejecutivo de la Confederación Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Román Loayza aseguró que el plazo de 30 días, es también el tiempo que los campesinos esperarán para la realización del Congreso sectorial, instancia que definirá las acciones a tomar. "Si hasta nuestro Congreso no hay respuesta, yo creo que por unanimidad vamos a declarar la resistencia y otras medidas de hecho", dijo. Al señalar que las organizaciones laborales demostraron su voluntad para solucionar eso, afirmó que el gobierno debería actuar de la misma manera y convocarlos de inmediato. "Tampoco vamos a rogarnos, pues una vez que nosotros estamos dispuestos a dialogar, ellos no tienen que llamar o la Iglesia. Si la Iglesia quiere alejarse de los pobres que se aleje, pues, también nos tocará a nosotros resistir, porque ahora la resistencia no es sólo de los campesinos, sino de todos los trabajadores". De acuerdo con el dirigente, la realización del Ampliado enla región cocalera demostró la fortaleza y la unidad del movimiento sindical, puesto que todos expresaron su solidaridadcon los productores de la hoja de coca, sabiendo que no son narcotraficantes. POLICIA MUERTO A pesar de la voluntad de los sindicalistas, el fallecimiento del policía Andrés Acha, presumiblemente, a consecuencia de una emboscada, cerca de la localidad de Ivirgarzama el pasado viernes, predispone negativamente a las autoridades de Gobierno, puesto que indirectamente señalaron a los campesinos como los responsables del fatal suceso. Según Loayza, el hecho es sumamente extraño y advirtió que el Gobierno podría utilizar esa muerte como una nueva excusa para rehuír el diálogo. "El gobierno no puede vengarse con los productores de la hoja de coca, porque los productores, a través de los dirigentes estamos persiguiendo el diálogo. Hemos rogado a la Iglesia y otras instituciones que defienden los derechos humanos. Por lo tanto, si hay un muerto no es para que se encaprichen, no es para que den órdenes, para que maten al barrer, sino que tienen que ver también la defensa de los derechos humanos y la defensa del pueblo humilde", dijo. Y añadió, "si el Gobierno pretende aplicar la represión y la masacre puede hacerlo, está en sus manos, pero de ninguna manera el sector campesino va a retroceder en la resistencia que está haciendo". (IMF) 01-06-98 21:36XXXX

Etiquetas

@@PUBBLIX2

Opinión

ANTONIO JORDÁN JIMENO

La oposición y su responsabilidad

ANTONIO JORDÁN JIMENO
MIGUEL ANGEL AMONZABEL GONZALES

Ciudadano boliviano, rehén de sindicatos

MIGUEL ANGEL AMONZABEL GONZALES
ARTURO YÁÑEZ CORTES

¿Estupros consensuados?

ARTURO YÁÑEZ CORTES
PEDRO GARECA PERALES

Avasalladores impunes

PEDRO GARECA PERALES
ERICK R. TORRICO VILLANUEVA

El periodismo que se pierde

ERICK R. TORRICO VILLANUEVA
WILLIAM HERRERA ÁÑEZ

Juzgadores, serán juzgados

WILLIAM HERRERA ÁÑEZ
Jenny Ybarnegaray Ortiz

10 de mayo, día del periodista

Jenny Ybarnegaray Ortiz
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3