Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

APDHLP: La trilogía andina no puede superar a los derechos universales

La institución reconoce los principios de los pueblos andinos, pero manifiesta que sólo se trata de normas o reglamentos para la convivencia en una sociedad.
21 de Septiembre, 2015
Compartir en:
La presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de La Paz (APDHLP), María Amparo Carvajal    Foto:ANF
La presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de La Paz (APDHLP), María Amparo Carvajal Foto:ANF
La Paz, 21 de septiembre (ANF).- La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de La Paz (APDHLP), pese a destacar el reconocimiento de los principios andinos (Ama sua, Ama llulla y Ama quella) por la Organización de Naciones Unidas (ONU), manifestó que dichos valores ancestrales no pueden superar a los derechos universales.   

En pasados días, el viceministro de Justicia, Diego Jiménez, manifestó que muchos de los derechos universales del pasado fueron impuestos por los países imperialistas, por lo cual era necesario partir de la necesidad de resaltar los derechos colectivos sobre los individuales.

“Es verdad que los derechos humanos universales fueron hechos y escritos en una época después de las guerras mundiales, pero estos son irrenunciables. Pueden ser complementarios y adaptados, pero que los derechos a la igualdad, a una educación, a una vivienda justa o al trabajo son principales”, manifestó a ANF, la presidenta de la APDHLP, María Amparo Carvajal.

La representante indicó que los principios andinos pueden ser tomados en cuenta como normas o reglamentos para la convivencia en una sociedad, pero de ningún modo pueden superar el alcance a los derechos universales.

“La historia de los derechos humanos es larga y el gobierno quizá pueda adaptarlos, pero eso no los puede limitar. Nosotros como asamblea vamos a continuar trabajando para que cumpla esos derechos”, dijo.

Carvajal aseguró que estos tres valores andinos son realmente causas, por lo cual evidencian su carácter de norma que castiga sin analizar, muchas veces, el trasfondo del delito que se transgrede el hombre.  

Finalmente, Carvajal lamentó que pese a la vigencia de los principios andinos en el país, no existan las condiciones para que estos se lleven a cabo, ya que muchos de los derechos universales son la base para que estos preceptos de los pueblos indígenas sean un hecho.

“Por ejemplo se dice ´no seas ladrón´, pero nos hemos preguntado ¿Por qué existe el ladrón?, yo siempre he defendido al ladrón cuando lo maltratan y voy a la causa del robo. No es que defienda el robo, pero hay principios universales que superan el castigo como es el derecho a la vida”, argumentó.

/AGL/RHC/

Etiquetas

@@PUBBLIX2

Opinión

ANTONIO JORDÁN JIMENO

La oposición y su responsabilidad

ANTONIO JORDÁN JIMENO
MIGUEL ANGEL AMONZABEL GONZALES

Ciudadano boliviano, rehén de sindicatos

MIGUEL ANGEL AMONZABEL GONZALES
ARTURO YÁÑEZ CORTES

¿Estupros consensuados?

ARTURO YÁÑEZ CORTES
PEDRO GARECA PERALES

Avasalladores impunes

PEDRO GARECA PERALES
ERICK R. TORRICO VILLANUEVA

El periodismo que se pierde

ERICK R. TORRICO VILLANUEVA
WILLIAM HERRERA ÁÑEZ

Juzgadores, serán juzgados

WILLIAM HERRERA ÁÑEZ
Jenny Ybarnegaray Ortiz

10 de mayo, día del periodista

Jenny Ybarnegaray Ortiz
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3