
Politica
13 de noviembre de 2021 20:23Gobierno retrocede y abroga Ley 1386 tras una reunión con dirigentes afines al MAS
El Pacto de Unidad y la Central Obrera Boliviana (COB) amenazaron con desbloquear si los cívicos no levantan sus medidas de presión hasta el lunes.


La Paz, 13 de noviembre (ANF). - Tras una reunión con los dirigentes del Pacto de Unidad y la Central Obrera Boliviana (COB), mientras se cumple el sexto día de paro indefinido que se desarrolla en varias regiones del país, el Gobierno retrocedió y el presidente Luis Arce anunció que se resolvió abrogar la ley 1386 de Estrategia Nacional de Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas, con el objetivo de que no existan pretextos para generar conflictos y paralizar la economía del país.
El mandatario informó que en la última semana mandó a Ministros para recabar información sobre las observaciones contra la Ley 1386 y concluyó que existen dos visiones: una tiene que ver con pedidos de modificación y otra con pedidos de abrogación.
"Nosotros escuchando las demandas del pueblo boliviano, escuchando las propuestas de nuestros sectores sociales hemos tomado la decisión de abrogar la Ley 1386, primero para allanar el camino para que no exista el pretexto de seguir paralizando nuestra economía", afirmó la autoridad.
Desde el lunes, sectores sociales y cívicos en varias regiones del país impulsaron bloqueos y protestas, principalmente en rechazo de dicha normativa. En las tensas jornadas de manifestación se reportaron enfrentamientos entre manifestantes y grupos afines al Movimiento Al Socialismo (MAS). Los choques dejaron un saldo de más de 80 heridos, más de un centenar de detenidos y un muerto en Potosí.
Se conoció que los Ministros de Estado fueron convocados al mediodía para una reunión de gabinete ministerial, que se desarrolló en la Casa Grande del Pueblo donde se analizó la situación que vive el país. En la reunión también participaron los dirigentes del Pacto de Unidad y los gremiales afines al partido gobernante.
En un tono más calmado y reflexivo, el mandatario manifestó que el Gobierno debe velar por la economía, la democracia del país y aseguró que apuestan por la tranquilidad y la paz. Advirtió que existen algunos grupos con intereses políticos que quieren causar zozobra.
Amenazas
El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, dijo en la conferencia de prensa convocada por el Ejecutivo, que los cívicos y líderes de oposición usaron la norma como pretexto para desestabilizar al Gobierno y dar un segundo golpe de Estado. Advirtió que no lo permitirán y anunció que están listos para salir a defender el proceso de cambio.
"No había sido la ley 1386, es un pretexto para desestabilizar nuestro Gobierno, para desestabilizar nuestro país y nuestras organizaciones sindicales afiliadas a la Central Obrera Boliviana. No vamos a permitir un segundo golpe de Estado, estamos listos para salir a las calles", afirmó.
De su parte, el ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos (Csutcb), Eber Choquehuanca, amenazó con salir a desbloquear desde el lunes si los sectores movilizados no deponen sus actitudes intransigentes y levantan las medidas de presión.
"Nosotros vamos a recalcar como sectores sociales, exigimos que depongan sus actitudes a la derecha. En el caso de que hasta el día lunes no levanten su paro, nos obligan a que con nuestras propias manos salgamos a desbloquear. Estamos convocando a nuestros sectores para un análisis político coyuntural", advirtió el dirigente.
El máximo difigente del transporte sondicalizado Ismael Fernández, anunció que demandarán a los responsables del perjuicio económico que sufrieron los días de paro, asimismo insistió que buscarán que repongan los daños ocasionados al sector.
/EUA//smr

Noticias relacionadas:
-
El "museo del ego" en Orinoca debe convertirse en un hospital o escuela, plantean opositores
-
Víctimas de Chaparina se notifican con la sentencia judicial y anuncian una apelación
-
Fracasa diálogo sobre conflicto cocalero; Adepcoca anuncia radicalizar sus medidas
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
Tres acosos y un culebrón
WINSTON ESTREMADOIRO -
De Mattarollo… a Abrao
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
Don Mario Ríos y el maestro Cavour
GONZALO MENDIETA -
El (no) censo del (no) estado
LUPE CAJÍAS -
La nueva tribu
CARLOS ARMANDO CARDOZO - + VER TODOS
Noticias 
-
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes -
19/11/2020 | 15:48
Fotoperiodista agredido por afines al MAS en Mairana exige justicia