Ir al contenido principal
Dolar: venta Bs 6,96 | compra Bs 6,86
GIF ANF suscríbete
 

Nacional Política

En conversatorio, jóvenes perciben que mujeres y pueblos indígenas siguen relegados en los partidos

Advierten que no hay un cambio generacional en el proceso político del país
9 de Agosto, 2020
Compartir en:
Participantes del conversatorio de ANF
Participantes del conversatorio de ANF
Banner Jubileo, abril 2024

La Paz, 9 de agosto (ANF).- Analistas jóvenes observan que en los partidos y organizaciones políticas en carrera electoral no hay una incorporación efectiva de las mujeres y pueblos indígenas, pero tampoco un cambio generacional, para promover la renovación de liderazgos políticos.

Jóvenes de diferentes departamentos, Carolina Orías, Win Kambeerek, Saúl Flores y Estefani Tapia, participaron del conversatorio virtual sobre los partidos políticos y las próximas elecciones generales, organizado por la Agencia de Noticias Fides (ANF).

Orías, abogada con maestría en género, cuestionó que los partidos políticos sigan relegando a las mujeres y a los jóvenes. “¿A quiénes vemos en medios de comunicación? ¿Quiénes tienen poder de decisión dentro de los partidos políticos? son los mismos de siempre”, sostuvo.

Asegura que son las “élites” dentro de los partidos políticos las que tienen la hegemonía en la toma de decisiones y en las apariciones públicas a través de los medios de comunicación, lo que demuestra que "no hay cambio generacional porque no se está dando poder a otros sectores”.

En el caso del Movimiento Al Socialismo (MAS), observó el rol que les dieron a Adriana Salvatierra, a Andrónico Rodríguez o a Valeria Silva, a quienes mediante el discurso les atribuyeron ser el cambio generacional en ese partido político, sin embargo, “¿Qué protagonismo les han dado?”, cuestionó.

Vio “interesante” que en Comunidad Ciudadana (CC) se haya colocado a mujeres en las primeras candidaturas a senadoras, no obstante, “¿Ahora dónde están esas mujeres? ¿Qué decisiones están tomando en la estructura de su partido?”, lanza la reflexión sobre el rol efectivo de las mujeres en la toma de decisiones al interior de las organizaciones políticas.

En el mismo tono crítico, Orias dice que si bien Juntos tiene a una “mujer presidenta y candidata ¿cuánto poder le están dando para tomar las decisiones dentro de su mismo partido?"; se manifiesta escéptica de los cambios que pueda promover cuando “está rodeada de puros hombres, machirulos”, afirmó.

Kambeerek, politólogo y asesor de Chuquisaca Somos Todos, asegura que en las organizaciones políticas “no democratizan los liderazgos”, por eso no se cumplen la ley 026 o la ley 1096 que contempla las “innecesarias” elecciones primarias.

En tanto que el sociólogo Saúl Flores, sociólogo y simpatizante del Movimiento Tercer Sistema, reflexiona sobre el rol de los indígenas en el proceso electoral, ¿qué ha pasado con la cuestión indígena en este panorama político de las elecciones?, señala al referirse -por ejemplo- a las candidaturas del MAS, Luis Arce que no es indígena y que David Choquehuanca, el indígena, se muestra “solamente de complemento”.

“El MAS de 14 años manejaba discurso de lo indígena y en estas elecciones desaparece la parte del indígena y se pone de sujeto al joven citadino con esto de la tecnología. Lo indígena lo van excluyendo”, aseguró.

En relación a los otros partidos y la participación indígena en sus filas, Flores los califica de ser principalmente “antimasistas”, “manejan un discurso de no indígena, sin gente indígena o morena. Son partidos meramente antimasistas y antiindígenas. Y ahí es donde encuentro ese rechazo”.

Considera que este enfoque es capitalizado por el Movimiento al Socialismo, para posicionar que es el único que basa su discurso en la cuestión étnica, es decir, que solo el MAS representa a los excluidos, indígenas y aymaras.

Aunque cuestionan la falta de nuevos liderazgos, Flores también ve “figuras políticas improvisadas, circunstanciales y coyunturales”, refiriéndose a la presidenta Jeanine Añez, Luis Fernando Camacho y Marco Pumari.

La mandataria fue producto de la coyuntura de crisis política tras la renuncia de Evo Morales y una sucesión de dimisiones del vicepresidente, Álvaro García Linera; de la presidenta del Senado, Adriana Salvatierra y del presidente de Diputados, Víctor Borda. Camacho y Pumari crean liderazgo en esa crisis, pero no tienen trayectoria político-partidaria.

Orías critica la falta de coherencia discursiva de los políticos, para demostrar su afirmación recuerda que el año pasado los candidatos hicieron campaña política contra el MAS cuando se quemaba la Chiquitanía, y se dijeron ser defensores del medio ambiente, sin embargo, ahora que también hay incendios, los políticos no se pronuncian.

“Parece que la lucha era que no estábamos de acuerdo con que Evo queme la selva, pero el resto puede hacerlo. La coherencia tiene que haber entre discurso, pensamiento y acción de los partidos políticos”, comentó.

Otro tema que surgió en el conversatorio es la falta de institucionalización en el Estado, apuntado por Estefani Tapia y Carolina Orías, quienes creen que éste es un tema fundamental del que se desprenden otros problemas; se puede evidenciar que el Gobierno transitorio no avanzó en este aspecto, lo que significa que la estructura del aparato estatal continuará siendo dependiente de los servidores públicos del MAS desde donde se puede crear inestabilidad, pues muchas de las actuales autoridades no conocen sobre gestión pública y deben echar mano de quienes ya trabajan en ésta.

Sostienen también que la crisis tiene características de polarización y de conflictividad social, porque los problemas no han sido superados desde octubre y noviembre del año pasado. El MAS sostiene su estrategia en el ataque a sus adversarios, mientras que CC prefiere salir de ese escenario y Juntos tiende a caer en la polarización política.

“Hemos visto varias actitudes como la apertura a (…) pero hay (un) constante clima de polarización entre Ejecutivo y Legislativo que no favorece a ese clima de conciliación que Juntos propone”, Kamerbeek.

/ANF/ 

A continuación puede leer el artículo que resume el conversatorio, en el Boletín NOTAS N° 2397

Etiquetas