Ir al contenido principal
Dolar: venta Bs 6,96 | compra Bs 6,86
GIF ANF suscríbete
 

Nacional Política

Mesa: Reconstruir confianza con Chile, reanudar embajadores con EEUU y desconocer a Maduro

En el caso de China, dice Mesa, creemos que se trata también de una potencia fundamental en el mundo tener una relación plena con China, es positivo para Bolivia y por supuesto debemos hacer una evaluación de lo que significa el nivel de endeudamiento.
30 de Septiembre, 2020
Compartir en:
Candidato presidencial de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa. Foto: ANF
Banner Jubileo, abril 2024
La Paz, 30 de septiembre (ANF).- El candidato presidencial por la alianza Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, en entrevista con ANF, indicó que en caso de llegar a ser Gobierno establecerá un acercamiento con Chile para reconstruir la confianza, sin dejar de lado el tema de la reivindicación marítima y teniendo en cuenta el fallo de la Corte de La Haya; reanudar los embajadores con Estados Unidos para entablar relaciones plenas, cortadas en el gobierno de Evo Morales, así como desconocer al Gobierno del presidente Venezolano, Nicolás Maduro, denunciado por violar los derechos humanos de su pueblo y estar investigado por hechos de corrupción internacional.

Estas son algunas de las propuestas del candidato presidencial en el ámbito político y de relaciones diplomáticas rumbo a los comicios generales del 18 de octubre, día en que se elegirán a los primeros mandatarios y a las autoridades de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Carlos Mesa también habló, en caso de ser Gobierno, sobre cómo reactivará la economía del país en la etapa post pandemia, país que ya registra un desplome en importación y exportación; se refirió a la agroindustria y áreas protegidas, el tema de las culturas en la Amazonía, la futura relación con las organizaciones sociales, muchas afines al MAS, así como propuestas para resolver las demandas del sector salud.

Agencia de Noticias Fides (ANF): ¿Qué propone para las relaciones bilaterales con Chile, estando de por medio el tema mar, para las relaciones con EEUU, con quien aún no tenemos embajador, con China, país mayor acreedor bilateral de Bolivia, y con la Venezuela de Nicolás Maduro?

Carlos Mesa (CM): Con relación a Chile, no podemos desconocer el fallo del 1 de octubre del año 2018 (de la Corte Internacional de Justicia de La Haya), esto sin embargo no es un obstáculo para la línea histórica de Bolivia de reivindicación marítima y de reivindicación de un acceso soberano al Océano Pacífico, pero sería una imprudencia y una miopía establecer ahora una vinculación con Chile condicionada por este tema, lo que nosotros queremos es mantener esa línea en el largo plazo pero en el corto plazo tenemos que ser pragmáticos, establecer un acercamiento en el tema de reconstrucción de confianza entre Chile y Bolivia, no es necesario reanudar relaciones diplomáticas, pero si establecer una línea de contactos para volver a discutir los temas del libre tránsito, los problemas en frontera, los intercambios de carácter comercial.

Con relación al tema de los Estados Unidos, no tenemos duda de que tenemos que llevar adelante relaciones plenas, una reanudación a nivel de embajadores con una lógica de respeto mutuo que no repita la mala experiencia del proceso democrático anterior a Morales y la mala experiencia en las relaciones bilaterales entre Morales y el gobierno en los Estados Unidos.

En el caso de China, creemos que se trata también de una potencia fundamental en el mundo tener una relación plena con China, es positivo para Bolivia y por supuesto debemos hacer una evaluación de lo que significa el nivel de endeudamiento.

Con relación a Venezuela, mantendremos una línea de no reconocimiento al gobierno del presidente Nicolás Maduro.

ANF: ¿Cómo abordará la demanda de las Aguas del Silala interpuesta por Chile?

CM: Como todos saben, hubo un gran error a diferencia del tema de la demanda marítima boliviana, el error de carácter metodológico fue que Morales estableció por adelantado y dijo ‘voy a hacerle un juicio a Chile con el caso del Silala’, y lo que recibimos fue un juicio de Chile contra nosotros por el Silala que nos obligó a entrar en una lógica defensiva.

Yo no tengo conocimiento de detalle ni del documento de Chile ni del documento de Bolivia en su respuesta, porque no tuve acceso ni como portavoz de la causa marítima, no se me dio acceso al tema del Silala, desconozco las características y condiciones de cómo está ese proceso, pero probablemente si somos Gobierno recibiremos el fallo en nuestra administración, lo que haremos inmediatamente si llegamos al Gobierno es tomar conocimiento exacto e interiorizarnos de cómo está el proceso, cuáles son las perspectivas de Bolivia y asumir como no puede ser de otra manera la responsabilidad del Estado, uno no puede decir lo que hizo el otro gobierno yo no lo reconozco, porque se trata de una política de Estado, entonces tenemos que establecer el mejor camino de respuesta posible y atenernos a ver qué sale con el fallo en el tema del Silala.

ANF: ¿Cómo reactivará y hará sostenible la economía del país en la post pandemia frente a una realidad de menores ingresos por hidrocarburos, minería y exportaciones en general?

CM: El planteamiento necesario imperativo es la reactivación económica por la vía de una inyección de liquidez en la economía, capaz de reactivar un proceso que está en lenta recuperación, pero que ya ha tenido un impacto negativo, lo que suma al impacto de un déficit fiscal brutal que heredamos del MAS, que se comió todas las reservas del Banco Central o casi todas que eran positivas para el respaldo de Bolivia, y cómo ha dejado un déficit fiscal del 8% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que dejó fueron 6.000 millones de dólares de los 15.000 millones que tuvo Bolivia en su momento de mayor bonanza económica.

Eso nos ha generado una situación de decrecimiento de la economía, por lo tanto, no hay otro camino que búsqueda de liquidez, por ambos caminos: oferta y demanda.

En el caso de la oferta, está el pago de los acreedores que tienen temas pendientes con el Estado, es decir nosotros tenemos que pagar a los proveedores en el ámbito de la construcción y un ámbito de otros servicios que empresas bolivianas le han dado al Estado.

Y desde el punto de vista de la oferta hay que inyectar dinero, lo que significan créditos accesibles y rápidos para la micro, pequeña y gran empresa, sobre todo la generación de empleo, el empleo es el elemento clave, la generación de empleo y las fuentes de trabajo son fundamentales ¿Cómo lo haces? A través de un financiamiento internacional ¿por qué y cómo? A través de la lógica que tenemos de un margen de juego importante de posibilidades de endeudamiento con capacidad de repago, dado que Bolivia no tiene nivel de deuda alto con relación al Producto Interno Bruto.

¿Sobre qué condiciones? Sobre condiciones que no te establezcan un ajuste radical en términos de tu reducción del déficit fiscal, porque ahí no se puede hacer una compatibilización entre inversión y gasto y reducción del déficit fiscal, tenemos que hacer una negociación que nos permita una reducción progresiva, lenta al principio, después más eficiente del déficit fiscal porque de lo contrario no tendríamos la posibilidad de establecer las viejas condiciones de ajuste estructural tipo neoliberal de los años 90.

ANF: ¿Y esta inyección de recursos tendrá como fuentes organismos multilaterales o países?

CM: En primera instancia será el carácter multilateral, yo creo que hay dos tipos de crédito que puede ser para la libre disponibilidad y el crédito que puede ser para proyectos específicos en los cuales tenemos espacio de crédito en el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y en la CAF (CAF - Banco de Desarrollo de América Latina), fundamentalmente para infraestructura y generación de empleo, lo que tienes que hacer son créditos que te permitan inyectar a la parte de la demanda, y en la oferta el establecimiento de mecanismos generadores de empleo importantes, y si es interesante y si las condiciones son adecuadas se podrá pensar en el crédito bilateral, pero pensamos que lo fundamental es la negociación multilateral.

ANF: Sobre el tema del cuidado ambiental, ¿qué hará respecto a los incendios, al agro negocio y frente al extractivismo en territorios indígenas y áreas protegidas?

CM: Primero, nuestro programa de gobierno parte de la premisa que debe haber un giro hacia la diversificación económica que elimine la lógica extractivista de la economía boliviana, es un proceso progresivo, no es automático, no llegas al gobierno y se produce porque nuestra estructura exportadora es una estructura vinculada a los hidrocarburos, minerales y agroindustria, y eso es un proceso progresivo.

Sobre la pregunta en particular, primero no hay que generar la lógica de que una cosa es contradictoria con la otra, el desarrollo agroindustrial es perfectamente posible con un crecimiento vertical si se adecua algo muy importante que es la generación de mayor productividad por hectárea.

El nivel de productividad por hectárea en toneladas en el caso de la soya, en el caso de la caña comparativamente con Argentina, con Brasil o con Paraguay es muy limitada y comparativamente muy inferior, tenemos que mejorar la productividad.

Segundo, la protección del medio ambiente implica la preservación de bosque: bosque sostenible, bosque productivo, bosque verde, bosque certificado, y en ese contexto hay que eliminar los decretos incendiarios que no tenían que ver con el crecimiento de la agroindustria a través de la frontera agrícola, sino con dotaciones arbitrarias y discrecionales a pequeños productores que llegaban desde las tierras altas sin conocimiento adecuado, generando dotaciones en áreas de bosque, el caso de la Chiquitanía es un elemento muy evidente.

El otro aspecto complementario tiene que ver con la necesidad de modificación de leyes, allí tenemos que construir alianzas de carácter legislativo para que las leyes que están también en esa dirección, llamada incendiaria, deban ser sustituidas o eliminadas.

ANF: ¿Cuál es su propuesta frente al tema de la salud y las demandas de los médicos y trabajadores, que entre algunos está ser incorporados a la Ley General del Trabajo?

CM: Tiene que establecerse una negociación adecuada en el contexto de incorporar al sector de salud en un tratamiento de reconocimiento de la ley.

El problema de la incorporación de los trabajadores de salud tiene que ver con el sistema horario, la naturaleza del trabajo es radicalmente distinta y eso nos marca una pregunta y no solamente con relación a los trabajadores de salud; tenemos regímenes de trabajo que establece la posibilidad de tiempo horario, de medio tiempo o de contratos estacionales, o en el caso de los trabajadores en salud sin horario y con horas extras que si se aplican automáticamente tendría un mayor porcentaje de horas extras.

Por lo tanto, la respuesta las vamos a dar con la creación de un Consejo Económico y Social integrado por el Estado, los trabajadores y los empresarios, para discutir los elementos que sean sin vulnerar los derechos de los trabajadores, más flexibles por ejemplo en la ecuación horaria y el análisis de lo que significa eso en términos del reconocimiento de las horas trabajadas en cada uno (de los sectores): en turismo es un contexto, en la zafra es un contexto, los jornaleros de construcción es un contexto, los trabajadores en salud es un contexto.

Pero en el tema de salud estructural, lo que nosotros creemos es que hay que trabajar en la línea real de un incremento del presupuesto del Tesoro General del Estado hacia un 10% del PIB en salud, ese 10% desarrollado de manera estructural, de manera coordinada entre gobierno central, los gobiernos departamentales y gobiernos municipales.

ANF: ¿Cómo se relacionará su gobierno con las organizaciones sociales tomando en cuenta que muchas estuvieron o están vinculadas al MAS?

CM: El gobierno del MAS no sólo cooptó, no sólo manipuló, sino que dividió de manera vergonzosa a las grandes organizaciones sociales que estructuran a la CIDOB (Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia), a la CSUTCB (Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia), a la propia Central Obrera Boliviana (COB) y otros sectores gremiales y sindicales del país.

Lo primero que tenemos que hacer es una búsqueda de una interlocución de unidad, interlocución con sectores que representen de manera real y no dividida y fragmentada a los sectores específicos a los que les dan voz.

Segundo, una construcción de diálogo adecuado y en la medida en que nosotros seamos capaces y estamos en esa tarea de construir alianzas con determinados sectores de los llamados movimientos sociales o de gremios, sindicatos, juntas vecinales, estamos trabajando en una base que nos respalde, pero no en fundamento de la cooptación o de la prebenda, sino el fundamento del diálogo y de las respuestas específicas a las demandas.

Por cierto, hay que recordar que, a pesar de estos elementos, el Movimiento al Socialismo (MAS) enfrentó situaciones muy complejas, basta mencionar el caso de Chaparina para poner un ejemplo, o lo que pasó con el viceministro Illanes y los cooperativistas mineros, es que no se puede suponer que la relación entre el MAS y los movimientos sociales es una taza de leche, ni muchísimo menos que no hubo movilizaciones, manifestaciones, marchas y huelgas.

Lamentablemente en el país hay una estructura de pensamiento en los movimientos sociales que la calle es la única respuesta y esa es una realidad que probablemente va a continuar y a la que tenemos que enfrentar con el diálogo, con la persuasión y también con el uso de la ley, pero sobre todo con la construcción de alianzas genuinas y no de alianzas de cooptación.

ANF: Sobre la Amazonía, ¿cómo encara su plan de gobierno a este sector que pide que se diferencie a los pueblos indígenas del área urbana y se apliquen políticas públicas de acuerdo a su realidad?

CM: Primero, hay que decir algo muy importante, el MAS nos dio el discurso de las 36 naciones, la mayor parte de ellas pueblos indígenas de los llanos de Bolivia, y la mayor parte de ellas en el área amazónica.

¿Cuál es la realidad? La realidad es que por lo menos entre 10 y 12 de esos pueblos o han desaparecido o están en camino de desaparición por una razón de decrecimiento demográfico, porque eran comunidades pequeñas y porque se ha producido una migración al área urbana en los diferentes puntos del país.

Lo primero que tenemos que hacer, que el MAS no hizo, es recuperar lenguas, culturas y fortalecer esos espacios para que no sigamos perdiendo esa riqueza cultural y esa riqueza étnica.

Segundo, establecer respeto a las reglas de la Constitución con la consulta previa y la construcción de espacios en los que se respete lo que son las tierras comunitarias de origen.

Tercero, hay que establecer también una articulación productiva con bosques certificados en el área productiva, de café, de cacao, de almendra, de aceites esenciales, de incienso y otra serie de productos potenciales que son parte de las potencialidades y posibilidades de los pueblos indígenas, y además la explotación en el sentido de desarrollo sostenible del área forestal, lo que quiere decir el manejo racional de la madera, cuando esté certificado el bosque, con alianzas público-privadas y con alianzas entre comunidades indígenas, inversionistas privados, que permitan el desarrollo sostenible y garantizado del bosque.

ANF: ¿Cómo ve Carlos Mesa al MAS en los próximos cinco años?

CM: Primero, creemos que este es un momento crucial, ya logramos el primer paso donde derrotamos al MAS, forzándolo a una segunda vuelta que el MAS se negó a aceptar, y que generó un gran fraude electoral que nos robó no solamente al país, sino a nosotros la presidencia, y que finalmente terminó con el gobierno de Morales, eso ha cambiado la perspectiva, lo que tenemos que hacer es completar la tarea democrática, derrotar democráticamente por la vía del voto al MAS, creemos que lo vamos a hacer y en ese contexto el MAS será un partido de oposición que tendrá que aprender, sobre todos sus dirigentes, yo creo que hay una diferencia entre el votante y el dirigente, y sobre todo la cúpula masista, completamente corrompida desde el punto de vista de los valores democráticos, no solamente desde el punto de vista de actos de corrupción, el fraude es una prueba de ello, tendrán que acostumbrarse a trabajar en democracia, tendrán que acostumbrarse a jugar con las reglas del juego, del vínculo entre gobierno y oposición, en el sentido del derecho de la oposición de establecer su crítica y el derecho del gobierno de ejercitarla democráticamente.

Yo creo que el MAS va a ser una fuerza política en declive en la medida en que el gobierno pueda ir construyendo una línea de reconciliación, la teoría de que el MAS es el único partido que representa al mundo rural o al mundo indígena es falsa, es una visión de discurso de odio que generó sobre todo al final de su gobierno el ex presidente Morales.

Y si nosotros logramos la construcción de un espacio de diálogo, de reconocimiento y de respeto que es nuestro objetivo fundamental, al conjunto de los bolivianos, creemos que construiremos un espacio democrático distinto en el que los propios militantes del MAS entenderán las diferencias.

ANF: ¿Cómo ve la democracia boliviana en la actualidad?

CM: Me parece que estamos en una lucha desde octubre del año 2018 cuando empezamos la candidatura por la recuperación de la democracia, porque lamentablemente el gobierno del MAS destruyó mucha de las bases fundamentales de la democracia como concepto, como convicción y como práctica.

Primero, por una lógica centralista; segundo, por una lógica de control total de los poderes del Estado, destruyendo el modelo republicano del país reconocido por la Constitución de 2009; tercero, a partir de una búsqueda de eternización en el poder combinada con corrupción, combinada con despilfarro.

Lo primero que tenemos que conquistar es un modelo en que los cuatro órganos del Estado trabajen de manera autónoma e independiente sin que uno, el Poder Ejecutivo, controle los demás, eso significa institucionalización, gobierno en línea, gobierno abierto, recuperación del Poder Judicial, que está completamente destruido y hay que reformularlo totalmente, al igual que el Ministerio Público, establecimiento de una lógica de renovación.

La dirigencia política y nosotros en Comunidad Ciudadana, en el caso particular mío, no pretendo ser un líder eterno, cumplir la Constitución y generar renovación de liderazgo, abrir un espacio de vía de comunicación entre gobierno y oposición. El gobierno del MAS y el presidente Evo Morales no tuvo una sola reunión con los líderes de oposición a lo largo de sus 14 años de gobierno, me refiero a los jefes de la oposición de los partidos políticos que obtuvieron el segundo lugar en las elecciones, independientemente de que el resultado fuera muy grande en favor de Evo Morales o no.

Este es un aspecto clave, el reconocimiento de la institucionalidad política a partir de oficialismo y oposición, y sobre todo establecer una plena garantía de libertad de expresión y una plena garantía de que los medios de comunicación no serán presionados ni directa ni indirectamente, independientemente de las opiniones que expresen.

/ANF/

Etiquetas

    Elecciones generales 2020