Ir al contenido principal
Dolar: venta Bs 6,96 | compra Bs 6,86
GIF ANF suscríbete
 

Nacional Política

Analistas valoran el voto comunitario como reflejo de la identidad colectiva

En el conversatorio, que fue moderado por el director de ANF, Sergio Montes S.J, también se destacó la existencia de dos tradiciones políticas vinculadas a la democracia en Bolivia, una liberal y otra comunitaria.
3 de Agosto, 2022
Compartir en:
Una ciudadana boliviana emite su voto.
Una ciudadana boliviana emite su voto.
Banner Jubileo, abril 22 2024

La Paz, 3 de agosto de 2022 (ANF).- El voto comunitario en el área rural es el reflejo del predominio de la identidad colectiva y no necesariamente es irracional, “ni fruto de una manipulación” partidaria, sino que representa un empoderamiento social con una agenda propia y tiene una larga data desde antes de la alianza de indígenas y campesinos con el Movimiento al Socialismo (MAS), afirmó la politóloga Evelyn Callapino en un conversatorio de la Agencia de Noticias Fides (ANF).

La politóloga planteó el tema en un foro del que también participaron la comunicadora Yara Espinoza (Cochabamba), el arquitecto y analista Guido Alejo (El Alto), el politólogo Rodrigo Pacheco (Sucre) y el analista Rubén García (Santa Cruz), junto a la coordinadora del equipo Estefani Tapia (La Paz).

En el conversatorio, que fue moderado por el director de ANF, Sergio Montes S.J, también se destacó la existencia de dos tradiciones políticas vinculadas a la democracia en Bolivia, una liberal y otra comunitaria, y se observó que el voto comunitario también puede ser visto como una pérdida del disenso al interior de las poblaciones indígenas y campesinas.

Según Callapino, son limitadas aquellas miradas que ven el voto comunitario como el resultado de una “instrumentalización del partido de Gobierno”.

Al mismo tiempo, llamó la atención sobre el hecho de que la academia no se haya preocupado por estudiar la actuación política en el campo, ni en los medios se refleje que las decisiones políticas en el área rural son tomadas colectivamente.

“Es decir que hay un 'nosotros colectivo' que en los análisis se limita a (identificar) como una manipulación del Movimiento al Socialismo”, sostuvo al destacar las comunidades son muy activas en sus asambleas y en sus sindicatos para determinar su agenda y en efecto pactaron con el MAS por las promesas que hizo sobre todo en su primera gestión de gobierno (2006-2009).

Asimismo, criticó la mirada “vertical” y la “ideología de la inferioridad” de quienes sostienen que los habitantes del campo son manipulables porque no han estudiado.

Según Callapino, que se refirió a sus investigaciones de campo realizadas al respecto, la comprensión desde la ciudad de esa realidad rural permitiría “tender puentes” para comprender mejor las decisiones de las comunidades.

Respecto a que los políticos de partidos diferentes al MAS no pueden hacer campañas electorales en esa zonas y obtienen bajas votaciones, sostuvo que las comunidades no los escuchan porque plantean sus propuestas solo tres meses antes de la votación y no vuelven más a esas regiones rurales.

“Ningún partido llega a los territorios donde solo llega un bus por semana, por ejemplo. Este sector que es muy amplio está siendo olvidado y es a lo que nos hemos acostumbrado”, dijo para luego señalar que esa situación no permite a los bolivianos construir una agenda nacional.

Pacheco ve dos tradiciones sobre la democracia: la liberal y la comunitaria

El también politólogo Pacheco sostuvo que también en investigaciones de campo ha constatado que, al contrario, el voto comunitario está fragmentado, que son visibles las disidencias con el MAS y que hay comunidades donde, según dicen, no se discute en asambleas la emisión de un voto colectivo en elecciones.

“He intentado indagar y los comunarios me han dicho que el voto no se discute en la asamblea general”, sostuvo, si bien reconoció que hay comunidades “más cerradas”, más vinculadas al MAS y otras “más abiertas” relacionadas con las ciudades.

En todo caso, valoró la mirada de Callapino sobre la importancia del voto comunitario ya que, según dijo, “hay mucho estigma en relación al voto rural” en relación al MAS y que la “oposición está muy enfrascada en esa tradición liberal de pensar en esa máxima de una persona, un voto y nada más, y creo que eso hace mucho mal”.

Agregó que en Bolivia existen claramente dos posiciones identificables respecto a la democracia: la liberal, que se vincula con las características procedimentales de la democracia y es más individual y relacionada con las ciudades, “pero también hay otra que se vincula con la expresión política de la sociedad”, que es la comunitaria participativa, relacionada con las áreas rurales y periurbanas.

A su turno, Espinoza subrayó que para hablar del voto rural es necesario comprender las “dinámicas rurales” dejando atrás las visiones paternalistas que “menosprecian las decisiones de la gente” cuando se las trata como si no tuvieran poder para decidir.

Agregó que los partidos de oposición se ocupan a último momento del campo y no tienen presupuesto en campaña electoral, ni tiempo para negociar una relación de confianza como las que se practican en la misma comunidad.

“Hay descontento con el MAS, pero al momento termina siendo el mal menor porque por lo menos los conoces, hay un acercamiento a las comunidades”, sostuvo.

Fruto de su experiencia, también dijo que la oposición sigue viendo la representación originaria campesina como algo sin sentido, sin valorar “la gran capacidad que se tiene de construir nuevo discurso y lograr representatividad”.

Guido Alejo destacó que en su momento el MAS “ha logrado conciliar las estructuras políticas con las estructuras comunitarias que le antecedían”, a tal punto que los candidatos de ese partido provenían de las organizaciones sociales que en el área rural son muy eficientes para garantizar la participación de la última comunidad en sus decisiones colectivas.

No obstante, reconoció que ahora cabe analizar que no hay solo mundo rural, sino varios y por eso es importante ver dónde el MAS no tiene o ha perdido hegemonía.

El analista cruceño García dijo que también es importante separar lo que es el MAS de las organizaciones de la sociedad civil que pueden ser afines a ese partido, y pueden funcionar como interlocutoras respecto a las bases comunitarias, pero no son el partido mismo.

También advirtió que las decisiones colectivas pueden considerarse una forma de ejercicio democrático, pero también pueden significar la pérdida del disenso, aunque es un mecanismo que permite a las comunidades participar en un proyecto de alcance territorial y gubernamental.

//JA//ANF

Analistas valoran el voto comunitario como reflejo de la identidad colectiva by ANF on Scribd


Etiquetas

    Elecciones,voto