
Mundo
4 de marzo de 2022 14:16Científicos: Es necesario adoptar con urgencia medidas para hacer frente al cambio climático
“El cambio climático constituye una amenaza cada vez más grave para nuestro bienestar y la salud del planeta. Las medidas que se adopten en el presente determinarán la forma en que las personas se adaptarán y cómo la naturaleza responderá a los crecientes riesgos climáticos”, manifestó Hoesung Lee, del equipo que elaboró el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).


La Paz, 4 de marzo (ANF).- El cambio climático mantiene la atención del planeta y por ello se encaminan encuentros y acuerdos entre las naciones. Aunque un reciente trabajo de diferentes científicos internacionales da cuenta que los impactos ambientales están afectando la vida de miles de millones de personas en todo el mundo, a pesar de los esfuerzos desplegados para reducir los riesgos.
“En el informe se demuestra que el cambio climático constituye una amenaza cada vez más grave para nuestro bienestar y la salud del planeta. Las medidas que se adopten en el presente determinarán la forma en que las personas se adaptarán y cómo la naturaleza responderá a los crecientes riesgos climáticos”, manifestó Hoesung Lee, parte del equipo que elaboró el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
De acuerdo a este trabajo de investigación, en las próximas dos décadas, el planeta afrontará diversos peligros climáticos inevitables con un calentamiento global de 1,5 °C (2,7 °F). “Incluso si se supera temporalmente este nivel de calentamiento, se generarán impactos graves adicionales, algunos de los cuales serán irreversibles. Se incrementarán los riesgos para la sociedad, en particular para la infraestructura y los asentamientos costeros de baja altitud”, establece la agencia de la ONU.
Frente a este escenario, los expertos recalcan que es necesario adoptar con urgencia medidas para hacer frente a los crecientes riesgos.
“El aumento de olas de calor, sequías e inundaciones ya ha superado los umbrales de tolerancia de las plantas y los animales, y ha provocado la mortalidad en masa de diversas especies, como árboles y corales. Estos fenómenos meteorológicos extremos se producen de manera simultánea, lo cual genera impactos en cascada que resulta cada vez más difícil controlarlos”, se detalla en el informe.
Debido a esos fenómenos, millones de personas han quedado expuestas a una situación de inseguridad alimentaria e hídrica aguda, especialmente en las regiones de África, Asia, América Central y del Sur, así como en islas pequeñas y el Ártico.
Por ello, se precisa de manera urgente tomar medidas ambiciosas de adaptación al cambio climático y, a la vez, lograr reducciones rápidas y pronunciadas de las emisiones de gases de efecto invernadero.
De acuerdo con el nuevo informe, los avances en materia de adaptación son dispares, y las brechas entre las medidas adoptadas y lo que se necesita para hacer frente a los riesgos crecientes son cada vez más profundas. Estas brechas son mayores entre las poblaciones de menores ingresos.
A la par de este informe, hace unos días jefes de Estado, ministros de medio ambiente y otros representantes de 175 países respaldaron una resolución histórica para acabar con la contaminación de plásticos y cumplir un acuerdo internacional jurídicamente vinculante para finales de 2024.
Este nuevo tratado vinculante busca limitar la contaminación que está causando el plástico con una estrategia que aborde el ciclo completo de vida de este material, desde su producción a su eliminación, pasando por su uso.
“La Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, con el telón de fondo de la agitación geopolítica, muestra la cooperación multilateral en su máxima expresión”, dijo el presidente de la Asamblea y Ministro de Clima y Medio Ambiente de Noruega, Espen Barth Eide.
//ANF
Noticias relacionadas:
-
Reino Unido aprueba la primera vacuna contra la COVID-19 capaz de hacer frente a Ómicron
-
China emprende nuevas maniobras coincidiendo con la visita a Taiwán de congresistas de EEUU
-
Amnistía denuncia un importante revés a los DDHH en Afganistán tras el primer año de gobierno talibán
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
De Mattarollo… a Abrao
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
Don Mario Ríos y el maestro Cavour
GONZALO MENDIETA -
El (no) censo del (no) estado
LUPE CAJÍAS -
La nueva tribu
CARLOS ARMANDO CARDOZO -
Elvira Parra, desde la cárcel
GABRIELA CANEDO - + VER TODOS
Noticias 
-
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes -
19/11/2020 | 15:48
Fotoperiodista agredido por afines al MAS en Mairana exige justicia