ANF N3090 13:51:14 15-05-2000ECO VIVIENDA DE BOLIVIANOS Viviendas de los bolivianos no es de las mejores, según el INE --La región Occidental, la más descuidada, aunque los Llanos están igual La Paz 15 may (ANF).- La vivienda de los bolivianos no es una de las mejores. Un 54% de las viviendas tiene paredes de adobe o tapial, un 47% está techado con calaminas, y un 36% tiene pisos de cemento. Por regiones, en el altiplano unas tres cuartas partes de las viviendas (83%) tiene paredes de adobe, en los valles el 75.7%) utilizando este material y en el Oriente dos tercios (69%) tiene paredes de ladrillo. Según la Encuesta Continua de Hogares -Condiciones de Vida (MECOVI) realizada en noviembre de 1999, a nivel nacional, el 77% de las viviendas tiene paredes revocadas y 22.6% no tiene paredes revocadas. Se debe destacar que las paredes hechas con material de ladrillo (bloques de cemento-hormigón armado son las que en su mayoría están revocadas sin importar la región en la que se encuentren.El 55.6% de las viviendas del área urbana tiene paredes de ladrillo -bloques de cemento- hormigón armado, 41% de adobe o tapial, 2% de madera y 1% tiene otros materiales como tabique o quinche, piedra, caña - palma - troncos y otros. Asimismo, 54.8% de las viviendas del área urbana tiene techos de calamina o plancha y 36.5% de tejas de cemento, arcilla o fibrocemento. En las viviendas predominan los pisos de cemento 48.6%, le siguen el parket - machihembre 16% y mosaico -baldosas- cerámica 14.7%, mientras que sólo 0.2% de las viviendas del área urbana utiliza alfombra - tapizón para el piso.El 74.8% de las viviendas del área rural tiene paredes de adobe o tapial, 7 de ladrillo - bloques de cemento - hormigón armado, 6.5% de madera, 4.7% de piedra y el restante 7% tiene materiales como tabique o quinche, piedra, caña - palma - troncos y otros. Los materiales más utilizados en los techos de las viviendas del área rural son paja - caña - palma - barro 46%, calamina o plancha 33.6% y tejas de cemento, arcilla o fibrocemento 19%. Predominan los pisos de tierra 76.8% y de cemento 15%.POTOSI, ORURO Y LA PAZ Un 76% de las viviendas en el altiplano tiene paredes de adobe o tapial, 21.7% de ladrillo - bloques de cemento - hormigón armado y sólo 2% de otros materiales. El 65% de las viviendas tiene techo de calamina o plancha, 19% de paja - caña palma - barro y 10% de tejas de cemento, arcilla o fibrocemento. Los materiales más utilizados en los pisos son: tierra 37.6%, cemento 32%, y parket - machihembre 20%.COCHABAMBA, TARIJA Y CHUQUISACA En los valles 57% de las viviendas tiene paredes de adobe o tapial, 34.8% de ladrillo - bloques de cemento - hormigón armado, 4.5% de piedra y 3.8% de otros materiales. 42% de las viviendas tiene techo de calamina o plancha, 32.8% de tejas de cemento, arcilla o fibrocemento, 20.8% de paja - caña - palma -barro y 4% de otros materiales. Del total de viviendas de esta región, 42.5% tiene piso de cemento, 37% de tierra y 20% de otros materiales.BENI, PANDO Y SANTA CRUZ El 69% de las viviendas en el llano tiene paredes de ladrillo - bloques de cemento hormigón armado, 11.6% de madera, 10% de adobe o tapial y el restante 9% de otros materiales como piedra, tabique o quinche, caña - palma - troncos y otros. En este mismo piso ecológico, 63% de las viviendas tiene techo de tejas de cemento, arcilla o fibrocemento, 19% de calamina o plancha y 13% de paja - caña - palma - barro. Existe mayor diversidad en la utilización de los materiales para los pisos de las viviendas en esta región, 35% de los mismos son de cemento, 28.5% de tierra, 23% de mosaico - baldos - cerámica, 10.5% de ladrillo y 2% de otros materiales. (EZB)
@@PUBBLIX2