Ir al contenido principal
Dolar: venta Bs 6,96 | compra Bs 6,86
GIF ANF suscríbete
 

Economía

Observatorio: comunidades en la Chiquitanía se multiplicaron en más del 300% desde 2004

Como ejemplos, el Observatorio del Bosque Seco Chiquitano menciona que en el municipìo de San Rafael, de haber 16 comunidades pasaron a ser 80 comunidades y en San Miguel de Velasco , de 34 a 100 comunidades de interculturales que corresponden a nuevos asentamientos.
3 de Septiembre, 2019
Compartir en:
Comunidades interculturales. Foto: Los Tiempos
Comunidades interculturales. Foto: Los Tiempos
Banner Jubileo, abril 2024
La Paz, 2 septiembre (ANF).- El Observatorio del Bosque Seco Chiquitano alerta que a partir de 2004 al 2018, la cantidad de comunidades campesinas interculturales en esta región se incrementó de manera desmesurada en más del 300% en nuevos asentamientos autorizados por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) que a su vez que ha conllevado al cambio de vocación de tierras de producción forestal permanente (TPFP) a zonas ganaderas y agrícolas.

El incremento significativo de asentamientos campesinos autorizados por el INRA en las TPFP, tanto al norte como al este de la Chiquitanía ha sido evidente, según el Observatorio de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano.

Para mencionar este fenómeno, el Observatorio cita dos ejemplos: en el municipio de San Rafael de Velasco donde había 16 comunidades campesinas el 2004 y hoy se registran más de 80, de las cuales la mayoría son de colonización reciente. 

Del mismo modo, en el municipio de San Miguel de Velasco estaban registradas 34 comunidades indígenas para el 2004, pero como resultado de la colonización, se registran más de 100 comunidades interculturales. “Estas nuevas comunidades requieren de la habilitación de tierras para la agricultura a costas del bosque chiquitano”, cita el análisis de la Fundación.

El bosque seco chiquitano es único en el mundo; se encuentra en una zona de transición entre el clima húmedo de la Amazonía y el árido del Chaco, esta ecoregión cuenta con los bosques secos más ricos en especies vegetales y animales a nivel mundial, y alimenta otros ecosistemas como El Pantanal y El Chaco, pues de ahí surgen vertientes de agua que dan vida.

A la fecha, de acuerdo a datos de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), que realiza monitoreos a los focos de calor desde hace más de 10 años, hasta el 24 de agosto y en lo que va del año se quemó una superficie de 2,4 millones de hectáreas de bosques, pastizales y sabanas a nivel nacional, de los cuales, 1,4 millones de ha se encuentran en el departamento de Santa Cruz. Sólo en las últimas semanas más de un millón de hectáreas de la Chiquitanìa fueron devoradas por los incendios forestales.

La Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano señala que los incendios forestales provocaron la muerte directa de toda la fauna y puso en riesgo a más de 1.200 especies, de las cuales 43 son anfibios, 140 reptiles, 788 aves y 242 mamíferos. Muchas especies pueden desplazarse, pero la mayoría perece en el lugar de los incendios al ser menos móviles o quedar atrapadas entre los fuegos.

"Se afectan las fuentes de alimento, sitios de reproducción y de refugio para toda la fauna. Al pasar la crisis de los incendios, el impacto sobre la diversidad de animales será mayor y más extendido en el tiempo", advierte el documento Desatinos y la Extrema Sequía originaron el desastre en la Chiquitanía. 

Las consecuencias de los incendios voraces en la Chiquitanía, sumadas a la deforestación y fragmentación de los ecosistemas naturales se han traducido en pérdidas o daños directos a más de 40 millones de árboles con valor comercial, lo que representaría en términos económicos una pérdida potencial para la economía nacional de más de 1.140 millones de dólares. En términos ecológicos y ambientales las pérdidas son irreversibles.

De acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la relación del valor del bosque es $us 10 mil dólares por hectárea, lo cual en el caso del bosque chiquitano se traduciría en una pérdida multiplicada por los próximos 200 años, periodo que tardaría el bosque en regenerarse, según el Colegio de Agrónomos de Santa Cruz.

/JMC/ 

Etiquetas

    Observatorio comunidades en la Chiquitanìa,se multiplicaron en más del 300%