Economía
1 de noviembre de 2017 15:28Ministro niega a no contactados de la Amazonía y confirma subasta de áreas de exploración
El titular de Hidrocarburos, Luis Sánchez dijo que el Foro de Países Exportadores de Gas a realizarse en noviembre en Santa Cruz, será el escenario en el que se pondrá en subasta internacional 100 áreas de exploración hidrocarburífera.


La Paz, 1 noviembre (ANF).- El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez a diferencia de su colega de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, negó la existencia del pueblo no contactado probablemente Toromonas de la Amazonía boliviana, que según informes de la Central de Comunidades Indígenas Tacanas II Río Madre de Dios (CITRMD) y la empresa china BGP contratada por la estatal YPFB alertaron de su presencia en la zona de exploración sísmica en el norte de La Paz.
Con entusiasmo, Sánchez anunció en el hall del Palacio de Gobierno, que será el IV Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG) a realizarse en la ciudad de Santa Cruz del 21 al 24 de noviembre, el escenario en el que se pondrá en subasta 100 áreas de exploración hidrocarburífera, y que por supuesto de ofertará la Cuenca Madre de Dios, donde se cree que existen tres veces las reservas actuales de gas.
Consultado cómo se trabajará en la Amazonía considerando que el año pasado incluso se tuvo que mover el campamento de exploración sísmica ante los indicios de la presencia del pueblo no contactado, el titular de Hidrocarburos minimizó el hecho y dijo: “de los pueblos no contactados ha sido una tergiversación de algunos medios”.
Acotó que lo más importante es que Bolivia se convertirá en el centro energético del mundo porque llegarán al país los ocho secretarios más importantes del gas del mundo, así como 20 presidentes de las petroleras más importantes del mundo, por lo cual se prevé tener una gran oportunidad de promocionar las áreas bolivianas.
“Si hablamos en el tema de negocios, va ser la mayor promoción en los últimos años que pueda hacer el Ministerio de YPFB (…). La Cuenca Madre de Dios es una de las más grandes en reservas de Sudamérica y las debemos explotar cuidando a la Madre Tierra, cuidando los pueblos indígenas, haciendo consulta y participación, sacando licencia ambiental, cumpliendo absolutamente todo”, señaló.
Sánchez aseguró hace unas semanas, que resultado del informe preliminar de la consultora Beicip Franlap se revela que la Cuenca Madre de Dios tiene un potencial estimado e hidrocarburos de 32 trillones de pies cúbicos (TCF); es decir tres veces más de lo cuantificado en la actualidad.
Cocarico dijo recientemente: “tenemos información (del pueblo no contactado), pero no es Tacana, es un pueblo Toroma, sería un pueblo no contactado evidentemente cierta parte de su población”.
Las Naciones Unidas en Bolivia dejaron en claro, que el no contacto con pueblos en aislamiento no es prueba de su inexistencia y que ante indicios de su presencia lo que corresponde es un abordaje científico que no busque el contacto, sino una investigación multidisciplinaria indirecta, así como la activación de mecanismos de protección de estos grupos altamente vulnerables.
Informes sobre el pueblo no contactado
De acuerdo a los informes y reportes fechados entre el 12 y 19 de septiembre de 2016 de la CITRMD, la empresa PBG Bolivia SRL y la petrolera estatal YPFB, las primeras señales sobre presencia de presuntos indígenas no contactados en la zona del “Proyecto Adquisición Sísmica 2D de la Cuenca Madre de Dios del Área Nueva Esperanza”, se dieron con huellas de personas, ramas rotas y senderos abiertos y restos de alimentos.
Sin embargo, el 17 de septiembre, el gerente del proyecto, Yu Fegbo y el jefe de Brigada de PGB, Alfredo Salvador, en una carta dirigida al gerente del proyecto Sísmica 2D de YPFB Corporación, Iván Zeballos con la referencia: “contacto con miembros de pueblos indígenas originarios en la línea 11031”, describen que el grupo de trabajo identificado como Topografía 10 reportó la presencia de posibles miembros de pueblos indígenas originarios quienes se manifestaron con gritos y voces.
“El hecho ocurrió el 17 de septiembre a las 8.14 horas, reporte recibido en sala de radio X0 del campamento base El Chivé, notificándose haber escuchado gritos y voces de terceras personas a aproximadamente a 100 metros del lugar de los trabajadores situados en la línea 11031; estaca 1993, cuyas coordenadas son las siguientes UTMWGS-84: Este 572040.12, Norte 8562200.10”, señala el informe que precisa el sitio del hecho.
En el informe remitido a YPFB, los tres trabajadores testigos del hecho reportaron que siguieron escuchando voces y gritos de hombres, mujeres y niños, cada vez más cercanos hasta llegar a aproximadamente a 80 metros de su ubicación.
“Progresivamente sintieron estar rodeados por el flanco oeste en la línea. Como primera acción inmediata mantuvieron la calma para no ser detectados, luego los gritos cesaron y con mucha precaución comenzaron el retorno al campamento Volante CV-L7”, señala el documento.
Después del suceso, “se procedió a la reubicación de los grupos de trabajo Topografía 10 y Topografía 8, desde el campamento volante CV –L7 hacia el campamento volante CV –W5, para ello se reprogramaron los planes de vuelo del día, se utilizaron aeronaves para el transporte de carga (estructura, moteles, alimentos) y la aeronave BK117B2-CP 3059, con un total de 36 pasajeros”.
BGP Bolivia en coordinación con el área de fiscalización ambiental de YPFB Corporación inició desde el 12 un repliegue de los grupos de trabajo ubicados al sureste del proyecto, acciones de manera preventiva y más contundentemente el día 17 de septiembre, luego del suceso de los gritos.
“BGP manifiesta tener documentación sobre la existencia de posibles miembros de pueblos indígenas originarios en situación de alta vulnerabilidad del tipo Toromonas no contactados, incluido en el estudio de evaluación de impacto ambiental analítico integral”, señala la carta dirigida a YPFB.

/JMC/
Noticias relacionadas:
-
Exportaciones bolivianas a Argentina acumularon más de $us 15.000 millones en 10 años
-
Chuquisaca: Exportaciones crecen en 32% e impulsan la recuperación económica de la caída en 2020
-
CIPCA: la solución del maíz no pasa por los transgénicos, sino en subir productividad del agro
Opinión
-
¿FABRICAR UN GOLPE PARA ENCUBRIR UN FRAUDE?
Editorial ANF -
El indianismo para evitar una sobredosis de 1952
GONZALO MENDIETA -
La Reina del Norte
GABRIELA CANEDO -
Asesinaron a Shireen Abu Akla
LUPE CAJÍAS -
Parar la desinstitucionalización
GONZALO ROJAS ORTUSTE -
Razones del bajo desempeño ruso en la guerra
OMAR QAMASA GUZMAN BOUTIER - + VER TODOS
Noticias 
-
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes -
19/11/2020 | 15:48
Fotoperiodista agredido por afines al MAS en Mairana exige justicia