ANF N3355 18:05:30 17-05-2000ECO NACIONES UNIDAS - HIPC IBeneficios del HIPC I para países deudores fueron limitados evalúa Naciones Unidas --HIPC II reducirá servicio de deuda no el capital La Paz 17 may (ANF).- Los beneficios de la iniciativa original (HIPC I) demostraron ser "limitados". Tres años después de su puesta en marcha, sólo se alivió la carga del servicio de la deuda de cuatro países (BOLIVIA, Guyana, Mozambique y Uganda), y otros tres (Burkina Faso, Cote dIvoire y Malí) esperaban lo mismo, señala el PNUD en el Informe sobre Pobreza 2000.En conjunto esos siete países habrían recibido unos 3.000 millones de dólares por concepto de mitigación de la deuda, del total de 127.000 millones de dólares adeudados por los 41 países elegidos inicialmente para el programa para Países Pobres Muy Endeudados-PPME (HIPC en inglés).La iniciativa ampliada ofrecerá una mitigación más profunda de la deuda y la extenderá a más países flexibilizando los requisitos, como la relación entre la deuda y las exportaciones del país o el objetivo fijado para la relación entre la deuda y los ingresos fiscales. La iniciativa permitirá mitigar más rápidamente la carga de la deuda reduciendo los pagos por concepto de servicio de la deuda (y no el capital de la deuda) una vez que el país haya ejecutado totalmente su programa de ajuste estructural (a los tres años y no a los seis como era originalmente).Por otra parte permitirá proceder antes de ese plazo a mitigar la carga de la deuda de los que logren obtener mejores resultados y ofrecer desembolsos iniciales de la mitigación de la carga de la deuda a otros países atendiendo a cada caso.Para garantizar que se establezca un fuerte vínculo entre la mitigación de la deuda y la reducción de la pobreza, la Iniciativa ampliada tiene como propósito lograr que la mitigación de la carga de la deuda forme parte de medidas más amplias para aplicar estrategias de reducción de la pobreza orientadas hacia los resultados.A tal efecto, los países elaborarán, con la asistencia del Banco Mundial y el FMI (y otras instituciones según proceda), un documento de estrategia de reducción de la pobreza en que explícitamente se tomará nota de los objetivos de reducción de la pobreza y se establecerá el marco macroeconómico del país.La estrategia proporcionará al FMI el marco normativo principal para todas las operaciones de préstamo de su servicio reforzado de ajuste estructural, que ahora se denomina Servicio para la Reducción de la Pobreza y el Crecimiento.El Banco Mundial aplicará la estrategia junto con su Marco ampliado de Desarrollo a fin de promover el logro de los objetivos internacionales de desarrollo para reducir la pobreza. El PNUD explica que la iniciativa primera partía del supuesto implícito de que la mitigación de la deuda liberaría recursos fiscales para que los países elegidos pudieran alcanzar un mayor desarrollo humano. Entonces era muy necesario impulsar el desarrollo, ya que más del 40% de la población era pobre de ingreso, la esperanza de vida media era de 52 años, el 34% de los niños menores de 5 años padecerían de malnutrición y el 43% de los adultos era analfabetos. La mitigación de la deuda podría liberar recursos fiscales que permitieran a los países invertir en servicios sociales básicos. El cuadro siguiente explica las asignaciones presupuestarias a los servicios sociales básicos y al servicio de la deuda en un grupo seleccionado de países pobres muy endeudados (PPME) 1992-1997. SERVICIOS SOCIALES SERVICIO DE LA BASICOS (o/o) DEUDA (o/o) ---------------------------------------------Benin 9.5 10.8BOLIVIA 16.7 9.8Camerún 4.0 36.0Cote dIvoire 11.4 35.0Honduras 12.5 21.0Kenya 12.6 40.0Nicaragua 9.2 14.1Níger 20.4 33.0Tanzania 15.0 46.0Uganda 21.0 46.0Zambia 6.7 40.0--------------------------------------------- Fuente: PNUD 2000(EZB)
Articulo sin comentarios