Ir al contenido principal
 

Economía

BCB: Bolivia debe sí o sí ingresar a Basilea II.

ANF E2233 12:08:55 10-12-2004 ECO BOLIVIA - ACUERDO BASILEA. BCB: Bolivia debe sí o sí ingresar a Basilea II. La Paz 10 dic (ANF).- Bolivia no puede ni debe quedar al margen del acuerdo de Basilea II. Las autoridades monetarias y financieras, la Superintendencia de bancos y entidades financieras y el sistema bancario debieran concertar para integrar este acuerdo internacional. "Bolivia no puede darse el lujo de quedar al margen de una tendencia internacional", observa el Banco Central de Bolivia al referirse a Basilea II cuyos objetivos básicos son "asegurar la solidez de los sistemas bancarios y fortalecer su capacidad para enfrentar riesgos, tanto de crédito como de mercado y operacionales". Entre los principales objetivos inmediatos, se debe buscar fortalecer al sistema financiero, mejorar la calificación de riesgo del país, y dar cumplimiento a los principios básicos de supervisión planteados ya por Basilea I, sostiene el BCB. Basilea II descansa en tres pilares fundamentales: -El primero se refiere a exigencias de recursos propios necesarios para enfrentar los riesgos asumidos por las Entidades de Intermediación Financiera (EIF), por lo que se establece una nueva metodología de cálculo sobre los requerimientos mínimos de capital por concepto de riesgo de crédito e introduce el concepto de riesgo operacional. -El segundo define reglas específicas en cuanto al análisis de los supervisores sobre la suficiencia de capital, con énfasis en la evaluación interna. -El tercero establece las condiciones para una mayor disciplina de mercado. El Acuerdo de Basilea II, definido en junio de 2004 por autoridades de supervisión y la comunidad internacional, busca asegurar la solidez de los sistemas bancarios y fortalecer su capacidad frente a riesgos, tanto de crédito como de mercado y operacionales. Según el ente emisor nacional no debería esperarse cambios traumáticos en el país para este ingreso, por lo que sugiere encaminarlo como un proceso gradual. La flexibilidad del Acuerdo ofrece la opción de elegir en un menú de métodos, desde sencillos a complejos, de acuerdo a las particularidades de las entidades de intermediación financiera". En un contexto de globalización todas las entidades financieras, tarde o temprano, tendrán que adoptar los principios del Acuerdo de Basilea II, sostiene el Banco Central. Anticipa que se puede prever que en un futuro no muy lejano se producirá una segmentación del mercado internacional, indicando cuales son las entidades que entraron a Basilea II y cuales no. Por otra parte, las calificadoras de riesgo podrían afectar a bancos de países que no adopten Basilea II. (EZB)
10 de Diciembre, 2004
Compartir en:
ANF E2233 12:08:55 10-12-2004ECO BOLIVIA - ACUERDO BASILEA.BCB: Bolivia debe sí o sí ingresar a Basilea II.La Paz 10 dic (ANF).- Bolivia no puede ni debe quedar al margen del acuerdo de Basilea II. Las autoridades monetarias y financieras, la Superintendencia de bancos y entidades financieras y el sistema bancario debieran concertar para integrar este acuerdo internacional."Bolivia no puede darse el lujo de quedar al margen de una tendencia internacional", observa el Banco Central de Bolivia al referirse a Basilea II cuyos objetivos básicos son "asegurar la solidez de los sistemas bancarios y fortalecer su capacidad para enfrentar riesgos, tanto de crédito como de mercado y operacionales".Entre los principales objetivos inmediatos, se debe buscar fortalecer al sistema financiero, mejorar la calificación de riesgo del país, y dar cumplimiento a los principios básicos de supervisión planteados ya por Basilea I, sostiene el BCB.Basilea II descansa en tres pilares fundamentales: -El primero se refiere a exigencias de recursos propios necesarios para enfrentar los riesgos asumidos por las Entidades de Intermediación Financiera (EIF), por lo que se establece una nueva metodología de cálculo sobre los requerimientos mínimos de capital por concepto de riesgo de crédito e introduce el concepto de riesgo operacional. -El segundo define reglas específicas en cuanto al análisis de los supervisores sobre la suficiencia de capital, con énfasis en la evaluación interna.-El tercero establece las condiciones para una mayor disciplina de mercado.El Acuerdo de Basilea II, definido en junio de 2004 por autoridades de supervisión y la comunidad internacional, busca asegurar la solidez de los sistemas bancarios y fortalecer su capacidad frente a riesgos, tanto de crédito como de mercado y operacionales.Según el ente emisor nacional no debería esperarse cambios traumáticos en el país para este ingreso, por lo que sugiere encaminarlo como un proceso gradual. La flexibilidad del Acuerdo ofrece la opción de elegir en un menú de métodos, desde sencillos a complejos, de acuerdo a las particularidades de las entidades de intermediación financiera".En un contexto de globalización todas las entidades financieras, tarde o temprano, tendrán que adoptar los principios del Acuerdo de Basilea II, sostiene el Banco Central. Anticipa que se puede prever que en un futuro no muy lejano se producirá una segmentación del mercado internacional, indicando cuales son las entidades que entraron a Basilea II y cuales no. Por otra parte, las calificadoras de riesgo podrían afectar a bancos de países que no adopten Basilea II.(EZB)

Etiquetas

@@PUBBLIX2

Opinión

ANTONIO JORDÁN JIMENO

La oposición y su responsabilidad

ANTONIO JORDÁN JIMENO
MIGUEL ANGEL AMONZABEL GONZALES

Ciudadano boliviano, rehén de sindicatos

MIGUEL ANGEL AMONZABEL GONZALES
ARTURO YÁÑEZ CORTES

¿Estupros consensuados?

ARTURO YÁÑEZ CORTES
PEDRO GARECA PERALES

Avasalladores impunes

PEDRO GARECA PERALES
ERICK R. TORRICO VILLANUEVA

El periodismo que se pierde

ERICK R. TORRICO VILLANUEVA
WILLIAM HERRERA ÁÑEZ

Juzgadores, serán juzgados

WILLIAM HERRERA ÁÑEZ
Jenny Ybarnegaray Ortiz

10 de mayo, día del periodista

Jenny Ybarnegaray Ortiz
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3